¡Dibújala de nuevo Joe!…(Un repaso a la obra de Jose María Clémen)

clemen10B  En en el mes de agosto, con motivo de inaugurarse en la Biblioteca Nacional la exposición «De Tapas», tuvimos la oportunidad de apreciar -vía Facebook- varias fotos de la muestra en la cual aparecía José María (Joe) Clémen junto a trabajos realizados por él a lo largo de su extensa trayectoria en la historieta. Nos propusimos entonces la elaboración de una nota que recorriera los puntos más salientes de esa carrera, nota que finalmente podemos concretar. 

     Cabría recordar antes que nada -sobre todo para los más jóvenes- que el apellido Clémen fue sinónimo de historietas a lo largo de varias décadas a través de tres integrantes de esa «dinastía»: Carlos, José María y Juan, a los que habría que agregar a Carlos Clémen hijo, que figuraba en el staff de las revistas editadas por su padre en los años 50 aunque no conocemos exactamente los trabajos que realizó en ellas. (*)

    «Tócala de nuevo Sam», pedía Humprhey Bogart en «Casablanca»…»Dibújala de nuevo, Joe» decimos nosotros  jugando con el sobrenombre del protagonista de esta modesta retrospectiva que aquí damos por iniciada.

      jose clemen-billiken  José María Clemen nació en 1928 y -según lo consigna un Folleto de la Escuela Panamericana de Arte en la cual se brindaban datos acerca de una serie de dibujantes que habían ayudado a desarrollar el Curso de los Famosos Artistas- publicó sus primeras historietas (”Gulliver” y “Puño de Hierro”) a los 13 años, es decir a inicios de los años cuarenta, mientras que nuestros archivos registran que en 1947 dibujó en Billiken la historieta “Omar el Valeroso” y en la misma revista y para la misma época “Halcon Rojo”.

  escuedib-jerar2   La actuación de Clemen en la docencia era incluso anterior a su participación en la Panamericana, como lo prueba un aviso a toda página publicado en 1950  en la revista Intervalo en el cual aparece su nombre como figura destacada del Instituto de Dibujo “Jerarquía”, que ofrecía clases personales y por correspondencia.

   ponchito-clemen   Volviendo a la historieta, si bien no hay trabajos suyos en el único ejemplar de la revista Suspenso que poseemos, es muy probable que haya colaborado en ese título que data de 1949 y que fue el primero de una larga serie que editó su hermano Carlos.  En  1952 colabora en la revista Ping Pong  dibujando “Sargento Morales, de la Gendarmería Nacional” (también la dibujó su hermano Juan) mientras que Enrique Lipzsyc le adjudica también “Bravinoble, el terror de los malvados” (1951), serie que luego realizó el dibujante Gassman.

   poncho-tapa  Para Poncho Negro dibuja en 1955 el personaje que daba nombre a dicha publicación y «Ponchito» y posteriormente  para la misma revista portadas e historietas unitarias, algunas de ellas realizadas en colaboración con Nélida Cushie. Para la misma época (1957/1959) integra el equipo de colaboradores de las revistas que editaba su hermano Carlos a través del sello CLEDA, donde lo mencionan como José (Joe) Clémen.

    FUEGOpuñoDclemenj-heroes  Guionista de muchos de sus propios trabajos y para su hermano Juan, José Clémen publicó asiduamente en las revista Fuego, Impacto, Puño Fuerte y Selecciones de Puño Fuerte a finales de los cincuenta y principios de los sesenta, dando títulos como “Ax Denver”, “Han Gien”, “Kongonia”, “Attu”, “La luna y la moneda” y “Bi-Bi”, excelente trabajo publicado en marzo de 1961 en Puño Fuerte en el cual Clémen traslada a la Edad de Piedra un triángulo amoroso real protagonizado por la entonces muy popular  actriz Brigitte Bardot, símbolo sexual de la época. También en esa época ilustró tapas de la revista Mandrake, editada por Edmal.

clemenj-bi

«Rush Congo», publicada en la revista TOP en 1971

  “Russ Congo”, historieta escrita por Oesterheld que se publicó en 1971 en la revista Top y episodios de “El Hombre Nuclear” en las revistas que editaba José Alegre son otros de sus trabajos destacables y una de los últimos referencias conocidas en la trayectoria de este integrante de la dinastía Clémen, volcado luego a la ilustración de libros, actividad en la que seguía activo a mediados de los años noventa.

Original para una tapa de la revista Mandrake expuesto en

Original para una tapa de la revista Mandrake expuesto en «De Tapas»

José María Clémen junto a algunos de sus trabajos expuestos en la Biblioteca Nacional

José María Clémen junto a algunos de sus trabajos expuestos en la Biblioteca Nacional

  Como acotación final digamos que en lo estilístico José Clémen se diferenciaba totalmente de su hermano mayor, Carlos, algo curioso si se tiene en cuenta que probablemente se haya formado junto a él y colaborado en los dibujos en más de una ocasión. (Carlos R, Martinez).

(*) Creemos que Carlos Clémen hijo está radicado hace ya muchos años en Brasil donde se desempeña como ilustrador, diseñador gráfico y artista plástico, mientras que un hermano suyo llamado José María, como su tío, está radicado en España dedicado a la ilustración de libros. 

Anuncio publicitario

7 comentarios sobre “¡Dibújala de nuevo Joe!…(Un repaso a la obra de Jose María Clémen)

  1. Tocayo, te felicioto por la nota. Realmente fue un grande entre los grandes.

    Espero que no te incomode si te digo que Clemen va sin acento, tal cual como lo pusiste luego en el texto.

    Saludos de Carlos.

    Me gusta

    1. HOLA TOCAYO, muchas gracias por tus palabras. Coincido con vos en que José Clemen fue un destacado valor de nuestra historieta, yo también admiro el estilo de su hermano Carlos, pero el de él era más elaborado y superior en dibujo en mi opinión. Lo del acento fue siempre mi gran duda, y pese a que suelo estar en contacto con un hijo de Clemen (Alan) me había olvidado de preguntarle al respecto. Lo tendré en cuenta para corregir sus fichas en el libro. Como siempre un gusto estar en contacto. Un abrazo

      Carlos

      Me gusta

  2. Muy buena nota que hacía falta. No existen muchos datos sobre los Clemen. Yo leí Omar el valeroso en Billiken y siempre quise introducirla en alguno de mis trabajos de rescate. Me fue imposible. Tampoco pude conseguir datos de Carlos (era fana de él de nene) pero aún tratando con su esposa Idelba Dapueto y preguntando a su hijo de Brasil, conseguí que me contestaran. El acento en apellido, tal vez se deba a que el propio Carlos a veces lo colocaba o lo escribía como Clement. Creo que es de origen catalán. Otra cosa que no entiendo en tu nota es si José está con su sobrino e3n España. Saludos.
    erreveerre

    Me gusta

    1. Hola Norberto, te aclaro que José Clemen vive aquí en la Argentina, el que según mis búsquedas en Internet está en España es su sobrino, de igual nombre. Sobre Carlos, fallecido en 1964 o 66, también habría que hacer una nota. Saludos CM

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s