Etiqueta LEANDRO SESAREGO
CABALGANDO JUNTO AL CID
En 1969 se publicó en Patoruzito una historieta de 19 páginas (extensión poco usual para esa revista) que sintetizaba la vida de Rodrigo Díaz de Vivar (1048-1099) más conocido como el Cid Campeador, héroe de la Reconquista española y cuyas hazañas inspiraron «El Cantar de mío Cid», poema anónimo considerado el más antiguo monumento de las letras castellanas. Los magníficos dibujos de Leandro Sesarego y la precisa documentación sobre la época hacen de esta historieta un material digno de verse.
Dada la extensión de la historieta hemos preferido incluir el respectivo link para quienes deseen descargarla, modalidad que iniciamos hoy y que trataremos de repetir en el futuro. Por ser nuestra primera incursión en este sistema pedimos disculpas por cualquier error y agradeceríamos las opiniones de los lectores.
https://mega.nz/#!HOYgmISD!JsM2ICnb2cInY6wDTExFzuf6oSvJUR4xobJnrZigwOw
TELEVISION E HISTORIETAS: LAS SERIES DE LOS AÑOS SESENTA (1)
Gran parte de las crisis que sufrieron las revistas de historietas a comienzos de los años sesenta fue atribuida al avance de la televisión y especialmente a las series que abundaban en los canales que comenzaron a funcionar entre 1960 y 1961 (el 9, el 11 y el 13) sumándose al ya existente Canal 7. Pese a esa supuesta competencia hubo casos en que series televisivas y revistas de historietas compartieron el mismo camino, aunque vale aclarar que el experimento duró poco.
Como para ir entrando en tema mostramos aquí a manera de introducción una «Guía de Series» que se publicó hacia fines de 1961 o principios de 1962 (el ejemplar carece de datos) en la revista Telemanía, un emprendimiento editorial del dibujante Leandro Sesarego en cuyas páginas se publicaban Maverick, Laramie y Ballinger de Chicago, populares series de TV de la época. En las páginas que mostramos encontrarán también títulos como Cheyenne, Patrulla de Caminos, Perry Mason o La ley del revolver, algunas de las cuales aparecieron también en revistas de historietas de nuestro país, ya fuera material producido localmente o comprado en el extranjero. (C. Martinez)
Leandro Sesarego (4): El docente, el editor y el difusor de la historieta
Cumpliendo lo prometido en la nota inicial de esta serie, nos ocupamos hoy de otras tres facetas de Leandro Sesarego al margen de su labor como dibujante: la de editor, la de docente y la de divulgador de la historieta.
La labor de Sesarego como editor o director de revistas abarca al menos tres títulos: Archigraf, La Dolce Ola y Telemanía. Archigraf era -tal como se indicaba en su tapa- un «Archivo para las Artes Gráficas» en el cual se podía encontrar «todo lo necesario para dibujo, publicidad, decorado y pintura». Su primer número apareció en 1954.
La Dolce Ola (1961) fue editada por Suragraf Agency Promotora Editorial, su Director era Sesarego y en cuanto a contenido se trataba de una revista satírica, al estilo de Mad, según los datos que nos suministró el coleccionista chileno Moisés Hasson.
En el caso de Telemanía contamos sí con un ejemplar de la revista, por lo cual podemos dar mayor información. Su título completo era Telemanía presenta: Maverick, nombre este al que se le daba mayor importancia ya que se trataba de una serie muy popular en la época protagonizada por James Garner como uno de los tres hermanos Maverick, todos ellos jugadores profesionales de poker. De tamaño 19 x 26 cms la revista contaba con 48 páginas y las tapas eran ilustradas generalmente con fotos de la serie y en ocasiones con dibujos de Sesarego.
Respecto al material ofrecía en cada número uno o dos episodios de Maverick y también de Laramie (otra serie de la época), historias unitarias bélicas y el personaje «Capitán Siglos», de Armando Fernandez y Lito Fernandez. Además de los nombrados colaboraban los guionista M. Savia, J. A. Pesci, O. Barsotti y los dibujantes N. Palmioli, Pablo Lamas, Oscar Vigano, Enio y Lazaridis, y por suupesto Sesarego. La revista era editada por Suragraf Agency, tenía frecuencia mensual y su primer número apareció en julio de 1961
EL FANZINE CRASH!
Crash! (Ensayos y estudios sobre el mundo de la historieta y sus creadores) fue el fanzine a través del cual Sesarego y un grupo de especialistas desarrollaron una esforzada labor de divulgación de dicho medio artístico. Muy modesto en su presentación gráfica (tipografía hecha con máquina de escribir común e impreso en la versión económica del offset conocida como fotoduplicación) Crash! tiene sobrados méritos para figurar en cualquier reseña acerca de las investigaciones sobre la historieta argentina, tal como lo expresamos en una nota que al respecto escribimos para Tebeosfera. Con la dirección de Sesarego el grupo de colaboradores estaba integrado por Linton Howard (Joan Benavent), Manuel Cativa (a cargo de la diagramación), Miguel Almirón, Osvaldo W. Viola (Oswal), Esteban Laruccia, Carlos A. Menéndez, Luís Rosales (creador de este Blog), Pablo Mártire, Norberto Rodríguez Van Rousselt, Mario Torrea, Aldo Terracina, Andrés Ferreiro, Natalio Zirulnik, Mario Torrea, Roque Giúdice y Claudio Rodríguez.
Además de muy documentadas notas acerca de creadores y personajes de la historieta mundial Crash! publicó artículos sobre artistas argentinos o extranjeros que trabajaron en la Argentina, tales los casos de Hugo Pratt, Bruno Premiani, Walter Casadei, Fernando Fernández Eyre (Fernand), Domingo Mandrafina, Juan Jiménez o el guionista Ray Collins. El segundo número de este trascendente fanzine corresponde a enero-febrero de 1980, por lo que se deduce que el número inicial debió corresponder a los últimos meses de 1979. El Nº 8 posiblemente uno de los últimos editados apareció en diciembre de 1983 y en su nota de tapa escrita por Esteban Larruccia (por entonces Jefe de Redacción) se brindaba valiosa información sobre los comienzos y modalidad de trabajo de la Editorial Abril.
SESAREGO Y LA ENSEÑANZA DEL DIBUJO

Imagen tomada de los archivos de Woodiana. Creemos que se trata de una página del libro publicado por la Escuela Norteamericana de Arte
Con la misma precocidad con la cual se inició como profesional de la historieta Leandro Sesarego comenzó a enseñar dibujo desde muy joven, ya que para 1952 aproximadamente lo encontramos como profesor de la Escuela Norteamericana de Arte que había creado Enrique Lipszyc. Dicho instituto publicó como suplemento de su curso un libro titulado «Biografías de los grandes historietistas». en la cual estaba incluida la de Sesarego y donde se anunciaba la aparición de un libro suyo sobre la técnica de la historieta. Según Manuel Vargas Sablich -que estudió por correspondencia en esa Escuela- la obra de Sesarego se titulaba »Tratado de la Historieta», constaba de 240 paginas de tamaño 23 x 36 cms. y era editado por Editorial Luxor. En realidad Vargas Sablich en su comentario en el blog de Carlos Abraham se preguntaba si ese libro se había publicado efectivamente, cosa que -como veremos más adelante- parece haberse concretado.
La Escuela Norteamericana de Arte pasó a ser ya en 1953 la Panamericana de Arte, pero Sesarego no integra su cuerpo de profesores sino que decide emprender su propio curso de dibujo, del cual pueden verse detalles en el aviso que acompaña estas líneas, publicado en Poncho Negro en 1954. Allí se promociona concretamente un Tratado de la Historieta “que se complementa con un original curso de dibujo, cuyo programa de enseñanza es aplicable a ilustraciones y pinturas”, agregando que las clases eran únicamente personales y se dictaban en Alsina 1441, de la ciudad de Buenos Aires.
No sabemos cuanto duró esa actividad docente de Sesarego pero suponemos que debió quedar relegada por el intenso trabajo profesional que hemos señalado. Sin embargo volvería a la enseñanza un cuarto de siglo después, primero impulsando desde sus cargo de presidente de la Asociación de Dibujantes de la Argentina los cursos que desarrolló esa institución hacia 1979 o 1980, y casi simultáneamente creando el Instituto Superior de Artes Visuales que funcionaba en Rivadavia 2530, casi frente a Plaza Once. El aviso que reproducimos se publicaba habitualmente en la contratapa o las retiraciones de Crash! y según se observa se ofrecían cursos de historietas y humor, dibujo artístico y técnica publicitaria. En 1990 Sesarego vuelve a esta presente en una iniciativa docente, en este caso a cargo de un Curso de dibujo básico para artes gráficas que como suplemento coleccionable anunciaba la revista Skorpio, y que era acompañado por otro de Dibujo Animado a cargo de Néstor Córdoba. Eran los tiempos finales de esa revista por lo que ignoramos si el proyecto logró concretarse en su totalidad. (C. R. Martinez)
Leandro Sesarego (2): Algunos de sus trabajos en los años cincuenta
En esta segunda nota de la serie que le estamos dedicando, nos ocuparemos de la actividad de Leandro Sesarego en la décadas del ’50, gran momento de la historieta argentina y de su propia trayectoria. Omitimos de este repaso sus trabajos como ilustrador, tema que será motivo de la próxima nota.
En los años cincuenta no había prácticamente revista donde no aparecieran dibujos de Sesarego, y eso que en aquellos años los títulos dedicados a la historieta abundaban en los kioscos. Siguiendo un orden más o menos cronológico aquí mostramos una página de «Vindicator, el corsario justiciero» publicada en Ping Pong entre 1951 y 1952 y una adaptación de la obra «Lucía Miranda» de Hugo Wast (Intervalo, 1952). Como se ve, los temas ambientados en el siglo XVI parecían ser su especialidad.
Sesarego fue uno de los varios dibujantes que realizó Poncho Negro, personaje que tuvo a su cargo en 1954. Ese mismo año en la revista Pasiones Blancas dibujó «El fruto de la traición», donde nuevamente pudo demostrar la forma minuciosa en que documentaba temas de época.
En la segunda mitad de los años cincuenta colabora con Editorial Codex y Publicaciones Universales. Para esta última (que editaba las revistas Aventuras del Oeste y Odiselandia realizó especialmente tapas, ilustraciones y viñetas. Para Codex dibujó en la revista Justy el personaje «Rex Antic» (un Indiana Jones adelantado a su tiempo) escrito por Alfredo Grassi. Según el veterano guionista la minuciosidad de Sesarego en su trabajo no le permitía cumplir los plazos de entrega, por lo cual la serie fue continuada por Eugenio Zoppi. También colaboró en Pimpinela y en los diferentes suplementos de esa revista que con el título de Libros publicaba la citada editorial. La imagen corresponde a «El prisionero del Caucaso» (El Libro de la Guerra, marzo de 1959).
Aunque con escasas participaciones Sesarego estuvo también presente en lo que fue el suceso editorial de fines de los cincuenta, Hora Cero Extra, donde dejó dos episodios de Ernie Pike de gran calidad: el aparecido en el Nº 9 (Mayo de 1959) ambientado en la guerra de Corea que realizó a la aguada con un grado de detalle casi fotográfico y otro publicado en el Nº 14 (Octubre de 1959), donde la sabia utilización del claroscuro resaltaba el dramatismo de la historia, la de un piloto que al ser derribado contempla entre los restos de una ciudad el horror que ha ayudado a generar. También dibujó una tapa de Hora Cero Extra y al menos un episodio de la serie “Cuentos de la Ciudad Grande”, aunque no lo tenemos en nuestro archivo para verificarlo. Finalizando la década publica en Patoruzito «Albergue Warnes» (1960).
En consonancia con la declinación que experimentó la historieta argentina en los sesenta, la actividad de Sesarego en ese período se vuelca preferentemente al exterior colaborando con editoriales inglesas e italianas, lo que será también motivo de una próxima nota. (Carlos R. Martinez)