El “Dream Team” de Patoruzito en el Libro de Oro de 1956
16 noviembre, 2019
DIBUJANTES, EDITORES, REVISTAS, Sin categoría ALBERTO BRECCIA, CARLOS ROUME, PATORUZITO 2 comentarios
TOP COMICS RECOMIENDA: “LA HISTORIETA GAUCHESCA”
10 julio, 2019
DIBUJANTES, Sin categoría CARLOS ROUME, ESTEBAN TOLJ, HISTORIETAS GAUCHESCAS Deja un comentario
“La Historieta Gauchesca” es una página de Facebook realizada por el guionista y dibujante Esteban Tolj y que -creemos- resulta de gran interés no solo para los seguidores de la historieta sino también del dibujo, la ilustración e incluso el cine de temática criolla.
Uno de los principales atractivos de esta página son los más de 50 álbumes con trabajos de grandes figuras de todos los tiempos como Mario Zavattaro, Carlos Casalla, Pablo A. Pereyra, Héctor Beas, Joao Mottini, Carlos Vogt, Tito Saubidet o Carlos Roume, cada uno de ellos con una nota biográfica reseñando la trayectoria del artista. Existen también álbumes con imágenes referidas a propagandas, fotografías y películas de tema gauchesco. Aquí los enlaces para disfrutar de este verdadero “festín” de imágenes:
https://www.facebook.com/pg/LaHistorietaGauchesca/photos/?tab=albums
https://www.facebook.com/pg/LaHistorietaGauchesca/photos/?tab=album&album_id=325052950887663&ref=page_internal
OTRA HISTORIETA SANMARTINIANA
16 agosto, 2018
EFEMERIDES, REVISTAS, Sin categoría CARLOS ROUME, SAN MARTIN Deja un comentario
El 26 de abril de 1950 apareció el primer número de SUCESOS, revista de la cual volveremos a ocuparnos próximamente. Entre su material figuraba la historieta “El Libertador no ha muerto” (“Vida, pasión y gloria del General San Martín”) de la cual ofrecemos las tres páginas publicadas en el número inicial, otras tres aparecidas en el Nº 4 y la tapa de éste último, realizada por Joao Mottini. Los dibujos eran de Carlos Roume cuyo retrato -al igual que los de los otros dibujantes-aparece en el margen superior de una de las páginas, característica esta que distinguía a la citada revista.
https://luisalberto941.wordpress.com/2007/06/04/trata-de-sucesos-una-curiosa-revista-de-los-50/
LA “MINI REVISTA” DE EDITORIAL CODEX: COLECCIÓN SUPLEMENTOS DE PIMPINELA
7 diciembre, 2017
EDITORES, REVISTAS CARLOS ROUME, EDITORIAL CODEX, RAYO ROJO Deja un comentario
Editorial Codex inicio su actividad a mediados de los años cuarenta centrándose inicialmente en la publicación de diccionarios, enciclopedias y libros infantiles entre otros rubros. En la década del cincuenta no escapó al gran auge de la historieta en la Argentina lanzando una serie de revistas entre los que destacan Pimpinela, Ases del Oeste, Ases del Aire, Sabú, Justy o Capitanes del Bien, producción que nos gustaría analizar en detalle en alguna próxima nota. A esos títulos debe sumarse el que hoy nos ocupa: Colección Suplementos de Pimpinela.
Cuando se habla de revistas de historietas de pequeño tamaño surgen inmediatamente los nombre de Rayo Rojo, Lanza Brava o la casi desconocida Yanko, la primera de las cuales llegó a medir solo 6,5 por 15 cms. Dichas dimensiones se justificaban en la necesidad de aprovechar al máximo el papel dado su escasez a inicios de los años cincuenta, y posiblemente haya sido esa la misma razón que llevó a Codex a publicar una revista cuyo tamaño era de apenas 10,5 x 13 cms, aunque de orientación vertical.
El Nº 7 de Colección Suplementos de Pimpinela tiene fecha Enero de 1953, consta de 112 páginas de las cuales las primeras 16 están impresas a todo color y el resto en blanco y negro. En cuanto al material de lectura se integraba con un historieta de origen norteamericano llamada “Chico Billy” y otras dos de origen desconocido: “La Leyenda de Parsifal” y “El signo del cuervo”, ambientada esta última en el reino anglosajón de Wessex en el siglo IX, curiosamente el mismo ambiente histórico de una serie que se emite en la actualidad llamada “El último reino”. Es de destacar que ambas están muy bien resueltas desde el punto de vista gráfica, lo que permite una correcta reproducción pese a lo reducido de cada página.
Las retiraciones de tapa y contratapa estaban dedicadas a promocionar a sendas revistas de la Editorial: El Capitán Marvel Junior y Ases del Oeste mientras que en la contratapa se adelantaba el título del siguiente volumen de la Colección, “El Imperio del Sol”, cuya tapa al igual que la de este número que comentamos estaba ilustrada por Carlos Roume. Agreguemos por último que en el extremo opuesto en cuanto a tamaño de revistas Codex publicó también Gigantorieta, aunque carecemos de algún ejemplar para hablar de sus características. (Carlos R. Martinez)

Contratapa de la revista promocionando el Nº 8, ilustración de Carlos Roume
El indio en la historieta argentina: Trabajos de Breccia, Arancio y Roume
3 septiembre, 2017
DIBUJANTES, INFORMES, PERSONAJES CARLOS ROUME, JUAN ARANCIO, PATORUZITO Deja un comentario
Continuamos la serie dedicada a los aborígenes argentinos (eso de “pueblos originarios” nos suena un poco rebuscado) en nuestra historieta con trabajos de tres dibujantes de primera línea: Alberto Breccia, Juan Arancio y Carlos Roume.
En 1958 la revista Patoruzito desarrolló una serie titulada “Donde están los indios argentinos” realizada sobre documentación aportada por la Dirección Nacional de Asuntos Indígenas, estando los guiones a cargo de Mirco Reptto y los dibujos de Alberto Breccia. Las cuatro páginas publicadas en el Nº 676 (11 de Diciembre de 1958) estaban dedicadas a los aborígenes de Formosa y el Chaco Salteño, en este caso Matacos, Tobas, Chulupis y Chorotes. Se trataba obviamente de una historieta de divulgación en la cual se ofrecía distinta información acerca de la forma de alimentarse, de construir sus viviendas o las diversiones de estos pueblos. Parte de estos datos se desarrollaban en bloques de texto tipográfico y correspondían a la narración de los presentadores de la serie, quienes en esta ocasión dialogaban con un funcionario de la Dirección Nacional de Asuntos Indígenas cuyas palabras aparecen dentro de los tradicionales globos.
“Una excursión a los indios Ranqueles” de Lucio V. Mansilla, obra llevada a la historieta en numerosas ocasiones. Aquí la versión dibujada por Juan Arancio en la revista Anteojito en Marzo de 1973.
Aquí vamos a hacer trampa porque en realidad el protagonista de esta historieta no es indio sino un blanco que, secuestrado a los seis años durante un malón, permaneció casi una década en las tolderías llegando a olvidar por completo el uso de la lengua española. “Manquillan, el cóndor perdido ” aparecía los sábados en Clarín Rural, correspondiendo su primera publicación al 10 de mayo de 1969. Los guiones pertenecían a Osvaldo Guglielmino y los dibujos a Carlos Roume.
En “Manquillan” el autor recrea un pasaje de la extensa y novelesca vida de Eugenio del Busto quien, tras ser rescatado en 1825 sirvió luego a las órdenes de Juan Manuel de Rosas, participó junto a él en la Expedición al Desierto en 1833, peleó por Buenos Aires en su enfrentamiento contra Urquiza e incluso llegó a participar en la Campaña al Desierto de 1879, siendo el único militar argentino en formar parte de ambas expediciones. Para mayores referencias sobre este increible personaje (que posiblemente haya inspirado el “Pehuén Curá” de Alvarez Cao) les dejamos el link de la nota que escribimos en “Pampa, Plumín y Facón”, una de las páginas de TOP COMICS:
https://luisalberto941.wordpress.com/pampa-plumin-y-facon-2/