José E. Caramuta, de «El Puma» a «Nick Raider»

La comparación de distintas páginas que hicimos en la nota anterior (ver link) no deja dudas acerca de que el dibujante de «El Puma», personaje aparecido en 1966 en la revista Vos no fue otro que José Eduardo Caramuta, de quien ahora brindamos datos adicionales sobre su actuación en la historieta.

«Wapitti», uno de los primeros sino el primer guión que escribió Carlos Trillo pero que firmó como «Carlos Cártago». Se publicó en Álbum de Misterix en 1965. Se trata de una obvia imitación de «Ticonderoga».

José E. Caramuta nació en Buenos Aires en 1943. Uno de sus primeros trabajos en la historieta data 1961 cuando realizó un personaje humorístico llamado “El pequeño trovador”, dato que se cita en una página italiana de amigos de la Editorial Bonelli, pero sin especificar el lugar de publicación. También a inicios de los sesenta colabora en las revistas Impacto y Fuego que publicaba la Editorial Edmal.

Autoretrato de Caramuta que ilustra su ficha de autor en la página de la Editorial Sergio Bonelli

Dos trabajos publicados en Album de Misterix en 1965

Hacia 1963/1964 y ya egresado de Bellas Artes se vincula a Editorial Yago donde dibuja la serie “Wapiti” (uno de los primeros guiones de Carlos Trillo) y distintas unitarias, entre ellas «Ojo por ojo» y “Como la luciérnaga” publicadas en Album Misterix en 1965 con un estilo influenciado por Pratt y con tendencia a la caricatura. Otro de sus trabajos de esa época es el ya citado «El Puma» publicado en la revista Vos en 1966.

«El Puma» en revista Vos, 1966

Historieta publicada en Fantasía en 1968 (Imagen tomada de Columberos.blogspot)

Esta página corresponde a una historieta también publicada en Fantasía pero en 1969 y evidencia un cambio sustancial en el estilo de Caramuta (Imagen tomada de Columberos)

Historieta publicada en 1969 en Patoruzito (mensual) Nº 80. La autoría de los dibujos nos fue confirmada por el propio Caramuta en un comentario que dejó en Top Comics.

Desde el inicio de los años setenta y ya con un estilo muy diferente colabora con las publicaciones de Editorial Cielosur (Fabian Leyes y El Huinca) con “El chañar de las ánimas” y “La Invencible” entre otros títulos. Para Top  ilustra historias de Ernie Pike entre el 71 y el 72, época en que trabaja también para Estados Unidos. En Columba dibuja historietas bélicas como “Plasma para transfusión de urgencia” aparecida en 1974 y “Partisanos en Lucatti” (1973) ambas en Album de El Tony. En 1974 se radica en Italia donde colabora inicialmente con Mondadori, Rizzoli, Edizioni San Pablo y desde 1987 trabaja para Sergio  Bonelli, siendo uno de los artistas de la serie “Nick Raider”.

Uno de los varios trabajos que realizó Caramuta para las revistas El Huinca y Fabián Leyes

Caramuta fue uno de los dibujantes que ilustró los episodios de «Ernie Pike» publicados en la revista Top. El que aquí se muestra apareció en 1972 en el Nº 10.

Álbum de El Tony Extraordinario, 1973

Poco antes de terminar esta nota descubrimos la firma de Caramuta pero «espejada» en un cuadro de «El Puma»

¡Y EL DIBUJANTE DE «EL PUMA» ES…!

Hace dos años dábamos a conocer detalles de la muy poco conocida revista VOS y de la historieta » El Puma», material que nos llamó la atención por la expresividad de su dibujo y nos dejó la intriga con respecto a su responsable gráfico. Ahora la comparación con páginas aparecidas en la revista Álbum de Misterix nos permite tener la certeza sobre la identidad de dicho dibujante, cuyo nombre conocerán en algunas horas más; por ahora sólo podemos anticipar que sus iniciales son J.E.C., que en 1974 se radicó en Italia y que allí integró el equipo que realizaba las aventuras de un popular personaje de la editorial Bonelli.

OSCAR CAPRISTO (1962-2023)

Según informa el sitio Centro Informativo Quilmes, anteayer viernes 19 se produjo el fallecimiento del dibujante Oscar Capristo, de amplia trayectoria en la historieta argentina y también en la docencia. Lo recordamos con algunas de sus páginas y su ficha profesional

 Nacido en 1962, Capristo se formó como dibujante publicitario en la Escuela Municipal de Bellas Artes de Quilmes, desempeñándose inicialmente como diagramador y diseñador.  Entre 1983 y 1985 estudia historieta con Oswal en la escuela de dibujo de Carlos Graycochea y para 1986 se desempeña como ayudante de Jorge Zaffino,  publica en Oxido (suplemento de la revista Fierro) uno de sus primeros trabajos: “Cuate” y hace dibujos animados en el estudio de Jaime Díaz.

Página de «Planeta Selva» en la revista Fantasía y Ficción, 1996

 Según su propio curriculum “desde 1987 forma parte de varios estudios de cómic haciéndose cargo de producciones propias y asistiendo a otros autores” mientras que en 1991 comienza a publicar historietas en Europa, mercado al que luego sumó también los Estados Unidos. 

«El Coronel», en Nippur Magnum, 1997

 Respecto a su producción entre 1990-2000 la integran series como  “Dios”, “El Coronel”,  “Planeta Jungla”, “La ruta del colibrí”, “Sarajevo”, “Terramater”, “Gladiador”, “Desangelados”, “Cherno Bill”, “Comida”, “La cachorra”, “Lucy”, “Extranjero en tierra extraña” y “Abigail”, varias de ellas realizadas con Ricardo Ferrari, guionista con el cual en 1996 creó el “Graphic Murga Estudio”. 

En función docente Capristo se desempeñó en la Escuela Municipal de Bellas Artes de Quilmes, dictó cursos de historietas en el Centro de Arte Moderno de dicha ciudad, en la Universidad de Palermo y más recientemente en Estudio 13 Talleres de Arte.

Los seis capítulos de «El Dios» que pueden descargarse en Columberos: http://columberos.blogspot.com/2022/09/el-dios-integral.html

UN RECUERDO PERSONAL

En junio o julio del año pasado Capristo dejó un comentario acerca de un trabajo mío en la página de Facebook donde publico los dibujos que he perpetrado a lo largo de los años, lo que originó este diálogo:

Nuevos datos sobre Carlos Escalada

En una reciente nota donde difundimos historietas de Carlos Escalada arriesgábamos la posibilidad que hubiera residido en Misiones. Con posterioridad y en base a comentarios publicados en el blog e información de los sitios Cibernauta Blog y Retro Comics Misiones (RCM) pudimos obtener información para completar  la semblanza de este artista misionero.

Volante digital (flyer que le dicen) anunciando la muestra de obras de Carlos Escalada que se llevó a cabo en 2019 en el Concejo Deliberante de Posadas

En base a los nuevos datos podemos confirmar que Escalada nació en Posadas y que además de sus trabajos en la historieta se desempeñó en el campo de la ilustración publicitaria y editorial. Colaboró en el diario El Territorio donde realizó las series «Juan el cazador» y «El Guardaparque» y también en la revista Mbarigüi.

Ilustración de Escalada para una serie de láminas coleccionables acerca del cultivo y producción de yerba mate.

En 2018 el Concejo Deliberante de Posadas lo declaró «Personalidad Destacada Post Mortem» (Fuentes: CNN Radio Misiones y Agenciahoy.com) y ese mismo año fue homenajeado en el marco de un encuentro provincial de dibujantes. Al año siguiente con el auspicio del grupo Dibujantes e Ilustradores Misioneros (DIM) y dentro del ciclo «Cultura sobre tablas» se realizó una muestra de sus trabajos en el Concejo Deliberante de Posadas, muestra inaugurada el 28 de marzo de 2019.

Foto tomada durante la exposición que se realizó en 2019; en el extremo derecho de la misma el dibujante Oscar Iñones sostiene lo que creemos es una foto de Escalada

Blas Scarso, historietista de a ratos, bohemio a tiempo completo

Alberto Breccia decía que se había dedicado a la historieta porque no quería pasarse toda la vida rascando tripas en Mataderos. Algo similar parece haber ocurrido con Blas Scarso, nacido en Villa del Carmen (San Luis) en 1919, quien cansado de cargar y descargar cajones de cerveza (Quilmes para más datos) decidió probar suerte en el Curso de Dibujo de las Academias Pitman, popular instituto de aprendizaje de la época aunque mirado con desdén por ciertos ámbitos de la educación formal.

Algunas de las páginas de la adaptación de «El casamiento de Laucha», de Roberto J. Payró, publicada en 1947 en la revista Historietas

Es muy probable que Scarso haya estudiados también con Carlos Clemen, suposición basada en el hecho que en 1948 publicó en la revista Suspenso, editada por el citado dibujante y en la cual colaboraban otros alumnos suyos como José Del Bó o Idelba Dapueto. Previo a ello había publicado en Historietas sendas adaptaciones de «El casamiento de Laucha» y «Don Segundo Sombra» y en 1950 en El Soldado Argentino, «Painé y la Dinastía de los Zorros» de Estanislao Zeballos y la adaptación de la película «Casablanca» en la revista Aventuras, información esta última aportada por Cris Leza.

Foto de Scarso publicada en el sitio LaBohemia.com de Tandil

Con un estilo distinto al de «El casamiento de Laucha» pero muy apropiado para el dramatismo de la obra, Scarso ilustró en 1949 en la revista Suspenso «El corazón delator», de Edgar Allan Poe

Luego de las ya citadas no encontramos nuevas obras de Scarso en la historieta argentina ya que evidentemente su interés se había centrado en las Artes Plásticas, tal como lo prueban sus participaciones en muestras individuales o colectivas como el Salón Nacional en 1964 y en otras llevadas a cabo en Mendoza, Bariloche y en la Provincia de Buenos Aires. Esa actividad pictórica le valió premiado en Salones y Bienales realizados en San Luis (1972), Dorrego (1965), Tandil (1966), Mar del Plata y Ayacucho.

Revista El Soldado Argentino, 1950

Los principales datos sobre la vida de Scarso provienen de una nota del escritor Hugo Nario publicada en 2018 en el sitio LaBohemia.com en la cual traza una semblanza del pintor y menciona su activa participación en la vida cultural de Tandil, ciudad donde se había radicado a fines de los años cincuenta. De esa nota proviene también la caracterización de Scarso como un verdadero «bohemio» (pero «modernizado» según Nario), calificativo que usamos en el título de esta nota.

Carlos R. Martinez

https://artedelaargentina.com/disciplinas/artista/pintura/blas-scarso

https://www.facebook.com/www.LaBohemiaCultural.com.Tandil