MURIÓ CARLOS ENRIQUE VOGT, NOMBRE MAYOR DE LA HISTORIETA ARGENTINA

 vogt-retrato  A través de la página de Facebook «Revista El Tony, Intervalo y D’Artagnan» nos enteramos del fallecimiento en las últimas horas de un grande de la historieta argentina: Carlos Enrique Vogt. La citada página indica que hoy a las 13 hs. se realizó un responso en su memoria en el Cementerio Alemán de Chacarita.   Vogt tenía 85 años de edad y el año pasado había sido distinguido por Banda Dibujada con el premio especial a la trayectoria que ese grupo otorga anualmente, no pudiendo asistir a la ceremonia de entrega precisamente por razones de salud. 

  Una noticia muy triste que nos conmueve profundamente y ante la cual solo atinamos a improvisar este modesto homenaje consistente en recordar su extensa ficha profesional tomada de nuestro libro «Próceres, Figuras y Laburantes de la Historieta Argentina», junto con las imágenes de su obra que tenemos más a mano.  El material se completa con una foto de Vogt tomada de la cuenta de Twiter de «Capitán Chile».

ponchonegro3

Primer episodio de Poncho Negro en el Nº 1 de la revista homónima

 VOGT, Carlos Enrique

   Nació en 1933. Autodidacta. Tras un breve paso por el dibujo animado en el estudio Burone Bruché, ingresa en 1953 en la revista juvenil Pancho de la Editorial Muchnik donde debuta profesionalmente en la historieta haciendo “Esta barra nuestra” y luego la misma editorial le confía la continuación de “Capiango”, que había iniciado Alberto Salinas y que se publicaba en “Superhombre”.  En noviembre de 1953 dibuja “Poncho Negro” en el número inicial de la revista homónima para la cual al año siguiente produce dos series: » Terco  Thomas boxeador» y «El Apache», la primera con guión y dibujos suyos y la segunda escrita por él y dibujada por Anibal Rodríguez Uzal. También en 1954 continúa con “Capiango” ahora en Hazañas, revista donde además dibuja la primera versión de “Doc Carson” (firma Silvester) con guión de Oesterheld y «D’Acier», (historieta de capa y espada  que también realizó Enrique Vieytes) y da un gran paso en su carrera  dibujando  “Tierra del Fuego” para Rayo Rojo sobre guión de Alberto Ongaro.

 

vogt-capiango

Revista Hazañas, 1954

vogt-carson1

vogt-cabot1

De 1955 en adelante sus colaboraciones principales las realiza para Editorial Abril para la cual hace la policial “Mark Cabot” en Rayo Rojo, “Johnny Corvo, el Implacable” un espadachín del siglo XVII en 1958 y “Joe Gatillo”, la serie que reemplazó a “El Sargento Kirk” luego de la partida de Pratt y Oesterheld en 1956.

vogt-portada

Durante 1960 Vogt ilustró varias de las portadas de Hora Cero Extra

vogt-lucky

Frontera Extra, 1960

 

   En 1957 Vogt había rechazado un primer ofrecimiento para colaborar en Editorial Frontera, a la cual recién se une a partir de 1960 y donde hizo principalmente series y personajes del Oeste. Vuelve a dibujar  “Doc Carson” en Hora Cero Extra, “Lucky Yank” en Frontera Extra y “Cachas de Oro” en el Suplemento Semanal de Hora Cero (1961), además de unitarias -casi siempre westerns- y colaboraciones en Batallas Inolvidables, como por ejemplo el número dedicado a RommelSimultáneamente continuó colaborando en Misterix y Rayo  Rojo (ahora propiedad de Editorial Yago) donde continuó dibujando “Joe Gatillo” y sumó además  “El Hurón”, “El Quebrado”, “Brusco” (estas dos con guión propio)  “Justiniano” y unitarias como “El corneta de Little Big Horn”.

vogt-brusco

Serie sobre guión propio, Misterix, 1964

VOGT-DIBU1

Nota en la revista Dibujantes

 

denis2

Vogt y Lito Fernández en un episodio de «Dennis Martin»

 Desde inicios de los sesenta comienza a trabajar para Editorial Columba en la cual seguiría hasta el fin de esta empresa. Comienza así  una etapa donde, sin dejar de lado los temas policiales o de aventuras, realiza  temas románticos y adaptaciones (“Los lotos del olvido”, “En el corazón de Africa, “La intriga” ) y episodios de “Historias de hombres y mujeres” de Cristóbal María Paz, en algunos de los cuales ya se manifiesta su capacidad para el estilo satírico que lo consagrará tiempo después. En 1966 dibuja «Nero Wolf», personaje que se había publicado años antes en Fantasía pero con material importado.

 

     Será entre fines de los sesenta y la década siguiente cuando su nombre queda unido a inolvidables series y personajes de Columba como  “Killroy”, “Larry Trenton”, “Cuentos de Almejas”, “Mi Novia y yo”, “Una familia más o menos” , “Billy Grant” y en 1975 ese memorable aporte argentino al espionaje internacional llamado “Pepe Sanchez”. Esa galería de personajes no le impide colaborar simultáneamente para un diario de Frankfurt (Alemania) realizando una tira diaria o dibujar “Macho” y  “Canada Joe” para Corto Maltés entre 1975 y 1977.

 

vogt1

Historieta publicada en 1966 en Intervalo con un estilo que preanuncia el utilizado en «Mi novia y yo»

vogt-almejas

    De los ochenta en adelante se consagra a las series humorísticas o satíricas ya nombradas Mi Novia y yo y Pepe Sanchez que realiza hasta comienzos de los años noventa y algunas de parecido tono escritas preferentemente por Robin Hood como «Secretaria Ejecutiva y…» y «Se busca una secretaria». A esa producción se suma la serie «Mojado» y algunas historias romántico-policiales en Intevalo. A mediados de los noventa cierra por decisión propia su ciclo historietístico dibujando en El Tony “Maske Thorpe” sobre guión propio, mientras que en 2003 ilustra la novela gráfica de Viviana Centol «Abbeyard». Cabe destacar también la reedición en libros de las aventuras de Pepe Sánchez, incluyendo historias escritas por el mismo Vogt. (CRM) 

vogt-golf

Un episodio de «Mi novia y yo» en el cual el tema es un torneo de golf, el deporte que practicaba Vogt, autorretratado en el penúltimo cuadro.

vogt-pepe

vogt-mojado

 

    

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s