«MOBY DICK» POR LEOPOLDO DURAÑONA Y ENRIQUE BRECCIA (1)

  En 1978 apareció en Tit-Bits una adaptación de «Moby Dick» de Herman Melville dibujada por Leopoldo Durañona y Enrique Breccia. trabajo que fue reeditado en los años noventa en el Nº 3 de «Tinta Argentina», una colección realizada por Comic Press S. A. de la cual mostramos aquí la tapa y algunas de las 20 páginas que dibujó Durañona, en tanto que las 36 restantes estuvieron a cargo de Enrique Breccia. No le fue sencillo sin embargo a Ediciones Record concretar aquella publicación de 1978, cuya historia hemos sintetizado aquí en base a una nota publicada en aquel mismo año en la sección «El Club de la Historieta» de la revista Skorpio Gran Color.

moby1

  La historia arranca en noviembre de 1966 cuando David Lipszyc comienza a editar la Colección Altamira (cuyo primer y único número número correspondió a «La Isla del Tesoro» ilustrada por Hugo Pratt) que incluía adaptaciones de otras famosas novelas como «Moby Dick» y «Los tres Mosqueteros y el Hombre de la Máscara de Hierro», esta última con dibujos a cargo de Arturo del Castillo. Durañona llega a dibujar las 20 páginas que hemos citado pero que quedaron inéditas ya que la iniciativa de Lipszyc no prosperó. Acotemos aquí que cada ejemplar de esta colección tenía el inusual tamaño de 27 x 35 cms., apropiado sin duda para el lucimiento de los artistas pero quizá poco viable para los kioscos o el gusto del lector común de historietas.moby2

moby3

  Lo cierto es que -tras ser expuestas en la Bienal de la Historieta realizada en 1968 en el Instituto Di Tella y en varios museos de Estados Unidos- aquella veintena de planchas fueron cayendo en el olvido hasta que en 1977 las obtuvo Editorial Record con el fin de completar la obra, pero la tarea no iba a ser tan fácil.moby4

  Para la época en que el trabajo de Durañona llega a poder de Record, el artista hacía dos años que estaba radicado en Estados Unidos y no aceptó continuarlo a menos que se le permitiera dibujarlas íntegramente, desde el comienzo al fin, criterio que la editorial no acepta y decide publicarlas tal como habían sido hechas una década antes, pero el destino puso un nuevo obstáculo…

moby5

  El nuevo problema era el siguiente: Para realizar la adaptación Durañona había escogido los fragmentos que le parecían más interesantes y luego los dibujaba dejando un espacio para los textos explicativos y los diálogos, pero esos textos o nunca se habían escrito o se habían perdido. La solución en este caso fue consultar tres versiones en castellano de la novela además del original en inglés, y así, página por página se le fueron colocando los textos correspondientes, tarea para nada sencilla y en la que suponemos pueden haber intervenido Carlos  Tiillo y Guillermo Saccomanno. moby6

moby7

Para la segunda parte de la adaptación Record acudió a Enrique Breccia, cuyo trabajo veremos en la próxima nota. Y una última curiosidad: Trillo y Saccomanno contaron esta historia detrás de la publicación de Moby Dick a raíz de una carta publicada en el Nº 42 de Skorpio en la sección Correo y que firmaba Felipe R. Avila, dibujante y mentor del Grupo Rebrote, dedicado al estudio de la historieta. 

MOBY-CORREO

 

 

 

A LOS TAXISTAS EN SU DÍA…

Leyendo el diario esta mañana nos enteramos que hoy -7 de mayo- se celebra el Día del Taxista, así que sobre la marcha decidimos armar una nota recordando algunas historietas que tuvieron como protagonistas centrales a «tacheros» y «tacheras».   PABLOPE-1

pereyra2   Comenzamos con «Pedro Pereyra, taxista», historieta escrita por Jorge Mora –habitual seudónimo de Jorge Oesterheld- y cuyos episodios se publicaron a partir de junio de 1960 en Hora Cero Extra. Al volante de su «Malacara», un Ford ‘A’ con más de treinta años sobre sus ruedas, el no menos veterano taxista recorría las calles de Buenos Aires y su Conurbano viviendo distintas peripecias (asaltos y secuestros incluidos) e involucrándose en los problemas de sus ocasionales pasajeros. Que el apellido del personaje fuera Pereyra y manifestara ser «santafesino de Cañada de Gómez» no era casualidad sino una deliberada referencia a Pablo Pereyra, Director de Arte de Editorial Frontera, gran ilustrador y docente de la Escuela Panamericana de Arte, función en la cual había tenido como alumnos a varios de los jóvenes dibujantes que entre 1959 y 1960 comenzaron a colaborar en dicha editorial. De esa camada formaba parte el artista de la serie, Leopoldo Durañona, quien plasmó una visión entre dramática y caricaturesca de la ciudad muy propia de otros de sus profesores –Alberto Breccia- por cuyo estilo estaba muy influido en aquella época. (De nuestra nota en Tebeosfera «Buenos Aires en la historieta argentina)

taxi1

taxi2

A mediados de 1971 otro taxista comenzó a yirar por las páginas de la historieta argentina, puntualmente en la revista Top y con el título más que obvio de «Artemio, el taxista de Buenos Aires». Los guiones eran de Héctor Oesterheld bajo el seudónimo de Artemio y los excelentes dibujos pertenecían a Néstor Olivera, a quien luego sucedió Juan Zahlut. Artemio era mucho más joven que su antecesor Pedro Pereyra pero vivía parecidas aventuras. Como todo taxista porteño que se precie se peleaba con los colectiveros, se veía envuelto en una pelea entre gitanos que se disputaban el amor de la misma mujer, ayudaba a un huérfano que se había escapado de su lugar de internación y se deslumbraba ante la belleza de las porteñas, ello pese al estricto control de Delia, su amada novia. Poco tiempo después de Artemio se emitió por televisión un teleteatro titulado «Rolando Rivas, taxista», que marcó récords de audiencia en su momento y aún hoy puede verse en un canal de cable con contenidos «retro». (De la misma nota en Tebeosfera)

taxi3

taxi4

Y como final de este recordatorio la serie «Taxi», que en su primer episodio se llamó «El taxi de Marcela» y luego abrevió su título. Comenzó a publicarse en Julio de 1988 en Intervalo Todo Color y se extendió hasta 1989 totalizando 12 episodios escritos por José Luis Arevalo y dibujos de Lito Fernandez y Horacio Ottolini,

  La trama de la serie giraba en torno a Marcela, una chica que desafiando la opinión de su familia se casa con un taxista y tiene una hija con él. Pero su esposo muere en un accidente y entonces toma la decisión de hacerse cargo del taxi, se integra al grupo de colegas de su marido y a partir de allí vivirá distintas experiencias propias del oficio. (CRM)

Una dura noticia: falleció Leopoldo Durañona

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Esta mañana al abrir nuestro correo electrónico nos golpeó la noticia del fallecimiento de Leopoldo Durañona,  un impacto que se justifica no sólo porque fue un gran artista cuya trayectoria tuvimos presente desde sus tiempos iniciales en Hora Cero, sino también porque fue uno de los primeros dibujantes con el cual tomamos contacto cuando hace unos años nos iniciamos en este tema de estudiar la historieta argentina y sus creadores. Fue así que cuando aún residía en los Estados Unidos tuvo la amabilidad de responder a diversas consultas que le hicimos. 

   Faltos de tiempo para elaborar una nota desde cero, les dejamos los links de dos posts publicados en TOP COMICS  acerca de su obra. Luego, con un poco más de tiempo rastrearemos nuestro archivo en busca de más imágenes de trabajos de este gran dibujante fallecido en San Luis a los 77 años de edad.

https://luisalberto941.wordpress.com/2013/09/09/un-pedido-de-leopoldo-duranona/

https://luisalberto941.wordpress.com/2011/12/04/3622/

durañona

 

 

UN PEDIDO DE LEOPOLDO DURAÑONA

      DURAÑONA1 Acabamos de recibir un comentario nada menos que de Leopoldo Durañona, quien nos agradece por la nota que le dedicaramos en TOP COMICS y formula el siguiente pedido: si alguien lo podría ayudar a conseguir un contacto con los hijos de José María Rosa, ya que desearía obtener el permiso correspondiente para ilustrar una parte de su libro «La guerra del Paraguay». Difundimos entonces su pedido y ojalá alguno de nuestros lectores pueda arrimar  una pista para obtener ese dato. Y aprovechando esta comunicación con alguien que dejó una huella tan  importante en nuestra historieta,  sacamos a la luz una entrevista que se publicó en el Nº 6 (Mayo 1975) de «El Tablero», órgano de prensa de la Asociación de Dibujantes de la Argentina cuyas fotocopias salieron del generoso archivo de Gerardo Canelo.

    DURAÑONA2 De la referida entrevista que le realizara Guillermo Saccomanno surgen datos muy interesantes sobre la carrera de Durañona, tales como que sus primeros pasos profesionales los dio -aún de pantalón corto- en Editorial Atlántida; que luego pasó a trabajar en una empresa que hacía carteles y más tarde ingresó a la Escuela Panamericana de Arte donde estuvo menos de un año, obviamente bajo la guía de Alberto Breccia. Antes de terminar dicho curso empieza a trabajar en Columba -él cita el año 1957- pero esa relación laboral fue bastante difícil y es por eso que sus primeras publicaciones en la historieta corresponden a Editorial Frontera, mientras que lo que hizo para Columba se publicó después. 

 DURAÑONA3      En realidad la nota es tan jugosa que debiéramos transcribirla textualmente, pero a falta de tiempo nos limitamos a mostrar sus imágenes que creemos perfectamente legibles. Y con respecto al tema que inicia esta nota, esto es el deseo de Durañona de ilustrar parte de la «Guerra del Paraguay» de José María Rosa,  notamos -por la magnífica ilustración incluida en la nota de El Tablero- que el tema no le es ajeno y debió abordarlo en los años setenta, posiblemente en la serie sobre Latinoamérica y el Imperialismo que realizó en «El Descamisado» sobre guiones de Oesterheld, duda que trataremos de aclarar vía mail.  (C.R. Martinez). 

DURAÑONA4ACTUALIZACION DE LA NOTA:

   Gracias al aporte de Norberto Rodriguez Van Rousselt y Juan Carlos Massa pudimos establecer que la ilustración de la página 3 corresponde a la historieta “Tuyuti, 18 de abril de 1866. Querida madre…” con guión de Saccomanno, publicada en la revista El Péndulo Nº 3 (noviembre de 1979) y las restantes a  “Una pesadilla para Miss Agata”, también con guión de Saccomanno, publicada en la revista Skorpio Nº 1 (5 de julio de 1974), información confirmada por el  mismo Durañona. Teniendo en cuenta que la entrevista es de 1975 resulta obvio que «Tuyutí…» permaneció inedita por varios años o tuvo una publicación anterior a la de El Péndulo.

    

PUBLICIDAD E HISTORIETAS EN LA OBRA DE LEOPOLDO DURAÑONA

    Como lo hicimos el año pasado, volvemos a recordar el Día de la Publicidad (4 de Diciembre) a través de dibujantes que se han desempeñado tanto en esa actividad como en la historieta. En este caso lo centraremos en la figura de Leopoldo Durañona del cual contamos con dos piezas graficas que creemos interesantes. Una de ellas es un storyboard que debe datar de 1964-65 y que encontramos poco tiempo después ordenando papeles en lo que fue nuestro primer trabajo profesional, el Departamento de Publicidad de la firma que fabricaba las lapiceras Sheaffer’s y 303, obviamente no tiene firma pero por los dibujos y debido a que Durañona trabajó para Lowe no creemos estar equivocados.  El otro testimonio de la actividad de Durañona en el campo publicitario es un aviso a doble página de su estudio, Brigada Creativa, publicado en la Guia Moya de los Profesionales Publicitarios editada en 1974.

      Respecto al storyboard sabemos que es un elemento fundamental del dibujo animado para visualizar el desarrollo de la acción, método posteriormente adoptado por el cine publicitario y el largo metraje siendo numerosos los artistas del comic que han trabajado en este campo, incluso el mismo Durañona luego de su radicación en Estados Unidos. Volviendo a la Guía editada por Juan Carlos Escalera Moya,  en la misma edición encontramos a otros dos publicitarios que tambien estuvieron en la historieta, Roque PronestiRolando del Porto.

LEOPOLDO DURAÑONA EN LA HISTORIETA

   Nació en Buenos Aires en 1938.  Alumno de la Escuela Panamericanade Arte inicia su trayectoria profesional en las revistas de Editorial Frontera con trabajos como “El gran Jerome” aparecido en junio de 1960 en Hora Cero Extra y en ese mismo mes y en la misma revista “Pedro Pereyra, taxista” (que tomaba el apellido y algunas anécdotas de Pablo Pereyra, profesor de la Panamericana y maestro de varias generaciones de dibujantes),  “Pat Dune”, “Sea usted el detective”, episodios de Ernie Pike y trabajos para la revista  Batallas Inolvidables son parte de esa producción inicial.

     Durañona permanece en Hora Cero hasta los últimos tiempos de esa publicación y realiza hacia 1963 dos trabajos de gran experimentación gráfica como los titulados “Herida mortal” y  “Partisanos”, este último  en el número 77 de Hora Cero Extra. También colaboró en 1962 en la revista El Eternauta, realizada por Héctor H. Oesterheld.

 

Partisanos - Hora Cero Nº 77

  También a inicios de la década de los sesenta trabaja para Editorial Columba aplicado en algunos de sus trabajos técnicas muy innovadoras con respecto al tradicional estilo gráfico que predominaba en dicha editorial. A esa época pertenecen trabajos como “El Tiburón del Quilla” (basado en la vida del nadador Pedro Candiotti) que se publicó en El Tony, “Agonía en Stanleyville” y “El Tunel”.

   Por la misma época Durañona colabora con Editorial Yago realizando en 1963 unitarias en Super Misterix y la serie “El Embajador” en Misterix. En 1968 el editor David Lipzsyc le encarga la adaptación de la novela Moby Dick para la Colección Altamira, trabajo que queda inconcluso por el fracaso de dicho proyecto del que apareció sólo un número. Dicha versión de Moby Dick fue completada en 1978 por Enrique Breccia para Record, y republicada  luego  dentro de la colección Tinta Argentina. Su campo profesional abarcaba en ese tiempo la ilustración y la publicidad, la primera a través de trabajos para Editorial Códex y en publicidad haciendo storyboards para los comerciales de cine que producía la empresa Emelco-Lowe.

Leo Montiel - 1971

   En 1971 realiza en colores “Leo Montiel” para “El Clan de Mac Perro”,  suplemento de historietas que aparecía con la revista Billiken. Entre 1973  y 1974  con guiones de Oesteherld  en el semanario El Descamisado dibuja  “Latinoamérica y el Imperialismo. 450 años de guerra”. Poco tiempo después se radica en los Estados Unidos donde realizó  trabajos para revistas de la DC Cómics (Weird War Tales, Weird Mistery Tales y The House of Secrets) y para Creepy y Eerie de Warren, y de animación para los estudios Hanna-Barbera. Algunos títulos de ese período son “Angeles caídos” (Eerie, 1978), “Una pesadilla para Miss Ágata” (Skorpio, 1974) y  “Richard Dragon”, publicada en la revista Kamandi en 1975

    Su producción de los años ochenta sigue vinculado al misterio y el terror según puede apreciarse en una revisión del material reproducido en revistas francesas como Spectral y Sueurs Froides, a través de títulos como “El fantasma de la mina” (1982), “Descenso a los infiernos” (1987) y “Un talento para la muerte”. “Raza de escorpiones” es un trabajo realizado por Durañona para Dark Horse y que se conoció en la Argentina través de la revista Hora Cero (2da. Epoca) en 1990 y luego en Fierro. En 1992 en El Tony Super Color se publica “Henkel Song”, de ambiente similar a “Raza de Escorpiones”. En 1993 también para Dark Horse realiza “Predator: Blood Feud”, Part 4. Leopoldo Durañona figura además entre los colaboradores de las revistas Lanciostory y Skorpio editadas por Eura y ha realizado las ilustraciones de “México: Historia de un pueblo” con guión de Guadalupe Ferrer y “Ahí vienen los del norte”.  De acuerdo a su página web está radicado actualmente en  Nueva México dedicado a la pintura y también a la actividad publicitaria.   (C.R. MARTINEZ)