Imágenes del Nº 1 de Pif-Paf, de 1939

Gracias a un nuevo aporte de PABLO AIGER podemos contar con imágenes pertenecientes al Nº 1 de Pif-Paf, revista que apareció el 5 de octubre de 1939 y sobre cuya historia encontrarán una amplia información al final de esta nota

Página de presentación del primer numero que permite apreciar la gran cantidad de personajes que ofrecía la revista. En cuanto a la tapa está diseñada en base a un panel de «Sahona», serie cuyo título original era «Sheena» y había sido creada en 1937 por Jerry Igger y Will Esiner bajo el seudónimo W. Morgan Thomas.

«El pequeño Abner» -aquí rebautizado como «Sinforoso Peloduro»- no podía faltar entre los personajes de la nueva revista. La historieta fue creada en 1934 por Al Capp y al momento de ser publicada aquí gozaba de extraordinaria popularidad en su país de origen, siendo incluso llevada al cine en 1940.

No todas eran historietas norteamericanas en Pif-Paf sino que la revista ofrecía también una cuota de material local, representado en este caso por dos historietas del uruguayo Geoffrey Edward Foladori o simplemente «Fola»: «Tranquilino Narigueta» y «Ciengramos el Inventor» o «Ciengramos y Viola», una pareja que tiempo después aparecería en la fugaz Cara Sucia y se consagraría posteriormente en Billiken como…»Pelopincho y Cachirula».

Mucho antes de Pif-Paf la Editorial Tor era conocida por sus colecciones de libros a precios muy económicos, promocionados aquí en lo que seguramente era la contratapa de la revista o una de sus retiraciones.

Otras tres series que aparecieron en el número inicial de Pif-Paf. Resultan pintorescos los nombres que solían utilizarse para rebautizar a algunas de ellas, como en el caso de «Tanguito y Velorio».

Creada en 1931 por Chester Gould, «Dick Tracy» fue otra de las series nacidas en la prensa norteamericana que difundió Pif-Paf.

Las dos imágenes finales de esta recorrida por el primer número de Pif-Paf en 1939: «El triunfo de la justicia» basada en casos policiales reales (modalidad que sería muy popular años más tarde a través de «El crimen no paga» (Crime Does Not Pay) y «El Rubio Copete» o, en su versión original «Smitty».

Deja un comentario