El 75º aniversario de la Asociación de Dibujantes de la Argentina

    ADA-LOGO En noviembre de 2011 publicamos una nota acerca de los orígenes de la Asociación de Dibujantes de la Argentina, nota de la cual hoy nos valemos  para opinar que el domingo 25 de agosto se estarían cumpliendo los 75 años de la creación de esa entidad. La tarea de precisar la fecha exacta no es fácil dado lo complicado que fue el proceso fundacional de la ADA, pero precisamente el citado artículo nos servirá de guía.

    La iniciativa de agrupar a los dibujante surgió –curiosamente- de la Asociación de Industriales del Fotograbado, en cuya sede se reunieron el 8 de julio de 1938  los dibujantes  Paulet, Zier, Mir, Lambertini, Hercher, Vaquer, Steegman (*), Luelmo, Rahola, Riestra, Paolella, Kalz y Pellegrini, de entre los cuales surge una comisión provisional encargada de continuar las gestiones.

   El 18 de julio se realiza una nueva reunión, esta vez con la presencia de unos 25 dibujantes y el 25 de agosto  se lleva a cabo una asamblea “que resultó la más numerosa y entusiasta de todas las efectuadas hasta la fecha”, la que con una concurrencia aproximada de 140 dibujantes discutió y aprobó la  declaración de principios y dejó echadas las bases de la Asociación, nombrándose a dos vocales para que se sumaran a la comisión provisoria ya existente.

 

Ilustración de Jorge Argerich en el diario La Prensa, en 1947

Ilustración de Jorge Argerich en el diario La Prensa, en 1947

   En el mes de noviembre se realizó el primer almuerzo de camaradería (que suponemos fue el día 10 y de ahí la elección de esa fecha  para celebrar el  Día del Dibujante), y posteriormente en el Círculo de la Prensa hubo reuniones para discutir los estatutos, los que no fueron aprobados pasando a una comisión para perfeccionarlos. En esa etapa se nombró también un Consejo Directivo que fue presidido por el dibujante Pedro A. Zavalla (Pelele). 

     Ya en 1939, el 27 de junio en el Salón de Adlon, se aprobaron finalmente  los estatutos de la nueva entidad dando fin a sus tareas la comisión especial integrada por Fontán, Carbonell y Riganti. El 31 de julio se designa una Comisión encargada de controlar el acto eleccionario  a realizarse el día siguiente, del cual participaron 71 asociados  proclamados lo que sería la primera Comisión Directiva oficial: Presidente, Jorge Argerich; Vice Lino Palacio; secretario, Ricardo Mir; Pro Bartolomé Mirabelli; tesorero José Carbonell; pro A. Kras; vocales titulares Alcides Gubellini, Pablo A. Fontán, Arnaldo Lambertini; Otto Durá, León Amar, Juan Riganti; suplentes Alejandro Sirio, Alberto Monticelli, Miguel Petrone, Manuel Pintos Rosas, Rafael de Lamo y Carlos Zier; revisores de cuentas Eduardo Alvarez, Emilio Hercher, Emilio Paulet, Francisco Vidal Quera y Adolfo Vital.

    

Argerich, primer presidente de la ADA

Argerich, primer presidente de la ADA

Como se ve el “parto” de la ADA no fue fácil y hay varias fechas para tomar como la de su fundación,  pero nos inclinamos por la del 25 de agosto de 1938 en virtud de la gran concurrencia que tuvo esa asamblea que aprobó la Declaración de Principios y  “echó las bases de la Asociación” tal como expresa la crónica que utilizamos como fuente y que fue publicada en 1963 en el Boletín Informativo Nº 2 en el cual se decía:  Hoy, a veinticinco años, queremos homenajear a aquellos que desde ese primer momento, bregaron para concretar esto que hoy es la Asociación de Dibujantes de la Argentina”.

      A falta de fotos de aquellos tiempos, acompañamos este recuerdo con una ilustración de Jorge Argerich, el primer presidente de la ADA, un reconocido ilustrador  que en 1949 se radicó en Estados unidos, país desde donde en 1961 envió una carta recordando la fundación de la entidad y a los colegas que participaron en aquel  proceso, carta que también fue reproducida en un Boletín de la Asociación.

    Muchas veces al borde de la desaparición o con largos períodos de inactividad, la Asociación de Dibujantes de la Argentina sigue sin embargo vigente, publica una revista digital y -entre otras actividades- trabaja en procura de la concreción de distintos proyectos legislativos destinados a hacer respetar los derechos de los profesionales sobre sus trabajos y asegurar otros beneficios que hacen a su actividad profesional. (Carlos R. Martinez)

 (*) A Stegmann lo tratamos brevemente en los años setenta, por entonces se dedicaba a retocar fotos mediante el uso del aerógrafo, trabajo en el cual era un verdadero maestro