PAMPA, PLUMIN Y FACON

Pampa, Plumín y Facón es una página de TOP COMICS dedicada a la historieta gauchesca y sus autores

—————————————————————————————-

De cómo «El Huinca» pudo salir del armario

   

Patoruzito, 1962

    De todas las creaciones de Enrique Rapela (“Cirilo el Audaz”, “Cirilo El Argentino”, “Fabian Leyes” y “El Huinca”) posiblemente sea esta última la de mayor popularidad y la más asociada con quien fuera uno de los pilares de la historieta gauchesca si no su iniciador. Resulta por ello interesante conocer  las circunstancias que rodearon la aparición del citado personaje (ocurrido a mediados de los años cincuenta  en la revista Patoruzito) según el testimonio de quien fuera director de dicha revista en aquella época, Mirco Repettto, el creador de La Vaca Aurora y primer guionista de Vito Nervio que inició su trayectoria en la historieta a inicios de los años treinta cuando contaba apenas con 15 años de edad colaborando en revistas como Pilucho, Bolita, Mustafá y Barrilete, escribió también para la radio y a partir de 1941 ingresó a la Editorial Dante Quinterno donde permaneció hasta 1961 para continuar luego como colaborador externo. Los testimonios que reproducimos pertenecen a la entrevista  que le realizara Juan Sasturain en 1981, publicada en el Nº 7 de la revista Superhumor.

Patoruzito, 1962

 “Yo tomé la dirección cuando ya se había ido Wadell y se jubiló Rega Molina. Había pasado aquella época de esplendor en que llegó a vender trescientos mil ejemplares; andábamos por los ciento cuarenta a ciento sesenta mil. Y así lo dejé en el 61. Eran años en que se sentía mucho la competencia dela TV y de las revistas de historietas completas. Como guionista, además de Vito Nervio, hice un western  -“Cara de Tigre”- un periodista y animador medio detective, “Quintín Duval”, con Mottini y Güida; pero mi orgullo fue incorporar algo que podríamos llamar la historieta didáctica, con temas argentinos. Hicimos la Historia de Belgrano, con el material provisto por una señora que ganó Odol (*) contestando sobre el tema, y fue un golazo, con dibujos de Premiani. Luego agarré a Fuchs, el descubridor del petróleo, que venía a Buenos Aires a recibir una condecoración de Frondizi, e hicimos la Historia del Petróleo. Luego seguí con la de la aviación, con Lovato; la historia de la Boca, con Mottini, hasta que me agoté. Encargué el Almirante Brown y la Historia de la Antártida al historiador Gabriel B. Fuentes y la dibujaron Premiani y Breccia. Fue un intento exitoso de desarrollar temas nacionales”.

Mirco Repetto

 (…) Y un hallazgo fue lo de Rapela. Cuando me hice cargo (de Patoruzito) encontré un armario lleno de material. Entre todo eso, una historieta que me encantó: “El Huinca”, lleno de correcciones; jamás había salido porque a Quinterno no le gustaba. Yo no lo sabía y se lo llevé. Me lo rechazó. Pero como yo estaba enamorado de la historieta por la capacidad documental de Rapela y pensaba que podía ser un golazo en el interior volví a llevárselo. Volvió a rechazármela otra vez y, cuando se fue a Estados Unidos por siete meses, la publiqué sin su consentimiento, con dibujo de tapa de Mottini: dos páginas y media. Y fue un éxito. Cuando Quinterno regresó el tiraje en el interior había crecido…Me llamó, no acusó recibo de lo que yo había hecho y sólo me dijo que esa historieta, “El Huinca”, debía mandarla más frecuentemente a tapa…no dio el brazo a torcer.”

El Huinca Nº 30, julio de 1970

  “Pero Rapela era una peligro…Era nacionalista, y peronista también, y no vacilaba en opinar con su historieta. Ya fuera contra Sarmiento o retratando a sus adversarios políticos en los personajes. Una vez hizo un malvado con la cara del almirante Rojas,  durante la Libertadora” (**)

    Y para finalizar, un párrafo de la misma entrevista donde Repetto destaca la capacidad de Quinterno, criticado con saña por tanto ensayista al uso y revolucionarios de confitería: “Quinterno tuvo una pléyade de gente que le dio su sangre a los personajes. El, por su parte, fue en su momento, un gran director. Y un creador. Sabía a quien encargar cada cosa y era, además, un maestro dibujando: una pasada a tinta de Quinterno era una obra de arte. Y hay infinidad de dibujantes que le deben mucho”. (CRM)

(*) Odol Pregunta: Famoso programa de preguntas y respuestas.

(**) Se refiere al Almirante Isaac Rojas, uno de los jefes de la llamada Revolución Libertadora de 1955 y luego vicepresidente de facto.

————————————-

 » MANQUILLAN, EL CONDOR PERDIDO»

  A lo largo de sus cuatro años de vigencia TOP COMICS se ha ocupado más de una vez de la obra de Carlos Roume (1923-2009). En esta oportunidad lo hacemos a través de un material aparentemente no publicado que hallamos en los archivos del Blog, fruto de un paciente trabajo de escaneado de Gerardo Canelo.

 Se trata concretamente de dos páginas de   “Manquillán, el condor perdido”,  de las cuales una es la página de promoción de la serie que tiene fecha 3 de mayo de 1969, mientras que de la otra ignoramos si apareció en esa misma fecha o es posterior, como tampoco recordamos de cuántas páginas constaba cada entrega, suponiendo que eran dos.

    “Manquillan”  aparecía los sábados en Clarín Rural,  correspondiendo su primera publicación al 10 de mayo de 1969. Los guiones pertenecían a Osvaldo Guglielmino, poeta, novelista, dramaturgo y ensayista nacido en Pehuajó en 1921 (acaba de celebrar sus 90 años),  autor de libros como “Estero profundo”, “Ida y vuelta de Juan sin Ropa”, “Nuestra frontera” y “Sonetos y canciones del desierto” entre otros.

    En “Manquillan” el autor recrea un pasaje de la extensa y novelesca vida del coronel  Eugenio del Busto, nacido en Montevideo en 1811 hijo de padres cordobeses. Siendo aún niño se trasladó con su familia a la Guardia de Luján (actual Mercedes), de donde fue secuestrado en 1817 por un malón indígena, cautiverio que se prolongó por espacio de ocho años en los cuales aprendió el puelche y el araucano,  llegando a perder por completo el uso de la lengua española.

     En 1825 fue rescatado por el coronel Federico Rauch en su expedición a la Sierra de la Ventana, acompañando luego al citado militar prusiano en distintas campañas. Con posterioridad revistó en el Regimiento de Húsares del Plata como baqueano y lenguaraz y luego se contó entre los pobladores del Fortín Federación, actual ciudad de Junín. 

O. Guglielmino

   En 1829 Juan Manuel de Rosas le confió una difícil misión entre los Borogas (o boroganos) para alejar a esta tribu de la influencia de los hermanos Pincheira, tarea que cumplió con todo éxito y que le exigió una permanencia en los toldos de casi tres años. En 1833 revistó como lenguaraz en la Expedición al Desierto que emprendió Rosas y en años posteriores actuó en distintas campañas contra los indios  en territorios de Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Buenos Aires, mientras que en 1845 participó en la fundación de Bragado.

  Peleó en Caseros a favor de Rosas y luego tomó partido por Buenos Aires en su enfrentamiento contra Urquiza y la Confederación Argentina, llegando a ser diputado ante la Convención Constituyente de San José de Flores convocada por Hilario Lagos en 1853.

    Su actividad posterior estuvo siempre vinculada a la lucha contra el indio, ya fuera desempeñándose como Comandante de Fronteras o siendo convocado por su conocimiento del tema. Tras distintas alternativas por las cuales pasó su carrera militar, en 1879 (casi medio siglo después de la de Rosas) del Busto  participó  en la Campaña al Desierto organizada por Julio A. Roca, siendo el único militar argentino que formó parte de ambas expediciones. La muerte de este casi legendario guerrero se produjo en junio de 1899.

  Analizando estas referencias históricas acerca de Eugenio del Busto  no sería raro pensar que sea el mismo personaje que inspiró a Julio Alvarez Cao su magnífico “Pehuén Curá”, aunque en ese caso tomando aquel período de su vida en el cual estuvo a las órdenes de Juan Manuel de Rosas, en tanto que Guglielmino –por lo que recordamos de la serie- se enfocó más en sus años entre los indios y su posterior actuación junto al coronel Rauch. 

—————————————————–

El «Martín Fierro»  ilustrado

por Lino Palacio

  En honor a la verdad, esta nota no tiene nada que ver con la historieta gauchesca (sí con lo gauchesco) pero el material nos parece tan interesante que no quisimos privarnos del gusto de darlo a conocer: nada menos que ilustraciones del Martín Fierro realizadas por Lino Palacio (1903-1984) para los álbumes de promoción de los cigarrillos Fontanares, algo que merece unas palabras previas.

    Antes que las multinacionales del tabaco coparan el mercado local allá por los años setenta, existieron en nuestro país numerosas marcas de cigarrillos  manufacturados por empresas locales, entre ellas Falcón, Calvo y Cía., entre cuyos productos estaban los cigarrillos Fontanares.

    Una de las estrategias de promoción de dicha empresa consistió en la edición de distintos álbumes en los cuales se pegaban las figuritas (llamémoslas así) que venían dentro de cada paquete de cigarrillos, marquillas que una vez vacías se cambiaban por los siguientes álbumes: Tomo I (Máximas 1 al 500) Album con ilustraciones y autógrafos especiales de pensadores argentinos;  Tomo II (Máximas 501 al 1.000) Album con cuadros de pintores nacionales; Tomo III (Refranes 1.001 al 1500) Album con refranes criollos y pasajes ilustrados del Martín Fierro.

     Estos Albumes de la “Colección Fontanares” eran de tapa dura, formato apaisado y tamaño 23 x 33 cms. Constaban  de 48 páginas en cartulina ficha de color marrón claro.  En las páginas pares había 16 casilleros para pegar las figuritas (4 x 7 cms)  y en las impares esa cantidad se reducía para dar espacio a la ilustración correspondiente. Dichos elementos promociones habían sido proyectados por la agencia de publicidad Aymará, de la cual Lino Palacio era Director de Arte.

     El Tomo II –del cual se imprimieron 10.000 ejemplares- ofrecía reproducciones de pintores como Pio Collivadino, Emilio Centurión o Fernando Fader. Esas ilustraciones (igual que las del Martín Fierro) estaban impresas aparte y pegadas por el borde superior, de manera de separarlas con facilidad.

     El Tomo III como ya se ha dicho correspondía a refranes criollos con las ilustraciones de Palacio, cuya firma aparece en la última de ellas y además se lo cita en una nota introductoria. Respecto a la técnica utilizada pareciera xilografía u otra que la imitaba. Este álbum apareció en noviembre de 1931 mientras que el anterior lo había hecho en agosto/septiembre de 1930.

      El mecanismo para acceder a estos volúmenes  era el siguiente y consta en el reverso de cada refrán o máxima: “Enviándonos 200 marquillas vacías entregaremos, lujosamente impreso en colores, un Album del Tomo 1º, 2º, 3º a elección. Cada figurita repetida, viniendo acompañada de una marquilla vacía, la cambiaremos por el número que se nos indique”.

     En definitiva una buena ocasión para apreciar un trabajo de aquel joven Lino Palacio de los años treinta y reflexionar de paso, acerca de cómo –mientras hoy nos saturan de modos y modas ajenas- las estrategias de marketing de aquel tiempo tenían muy en cuenta la divulgación de la cultura  nacional. (CRM)

 

——————————————————

LEDESMA, UN VALIENTE DE LA PATRIA NUEVA, POR MARIO BERTOLINI

   El 19 de septiembre de 1969 con el sello de Editorial Abril apareció Semana Gráfica, revista que podríamos definir como una 7 Días o Gente de menos páginas y más “popular” en cuanto a su contenido, que combinaba el tipo de notas habituales en esas dos publicaciones con el material de “variedades” que luego sería usual en Semanario y Flash a fines de los setenta.

      Quizá por influjo de la Bienal de la Historieta realizada en 1968 en el Instituto Di Tella, la historieta había adquirido cierto auge en sectores que antes la desconocían o la rechazaban. Fue en esa época que Gente publicó “Dos entre la gente” de Oesterheld y Roberto Regalado y luego la controvertida segunda versión de El Eternauta, mientras la revista Karina albergó en un suplemento la única entrega de  “Richard Long” de Breccia y Oesterheld y algún otro título que ahora no tenemos presente.

      Para no ser menos ó para no olvidar que la historieta había ayudado a forjar el imperio editorial de los Cívita,  Abril incluyó en las páginas de Semana Gráfica una serie que es digna de ser recordada por sus particularidades: “Ledesma, un valiente de la Patria nueva”, con guión y dibujos de Mario Bertolini.

LA EPOCA HISTORICA

Cuando hablamos de las particularidades que tenía la creación de Bertolini nos referimos concretamente a la época histórica en que se desarrollaba la trama y a las características gráficas que le imprimió el dibujante. Respecto a lo primero, mientras que la gran mayoría de las historietas gauchescas tienen como telón de fondo el período que va aproximadamente desde 1845 a 1870/1875, Ledesma y sus amigos viven sus aventuras en 1820, durante el gobierno del general Martín Rodríguez.

     De la sinopsis argumental que acompañaba la primera entrega (una página por semana) se desprende que la historia pudo haber sido acortada, eliminándose tal vez un episodio. Según ese resumen el arriero Martín Ledesma y su amigo el “vasco” Aguirre dejan San Luis para ir a trabajar a una estancia en Salto, Provincia de Buenos Aires, participando ambos en la defensa de esa localidad ante el ataque de las fuerzas del cacique ranquel Yanquetruz y el disidente chileno José Miguel Carrera.

     Tras esa acción los dos puntanos se unen a las tropas que por orden de Martín Rodríguez se internan en el desierto para castigar a los indios, expedición que no logra sus objetivos y debe emprender el regreso en enero de 1821 en condiciones deplorables. En esas circunstancias Ledesma, Aguirre y el indio Paynen -que le había salvado la vida al primero ante el ataque de un tigre- deciden regresar a San Luís. 

      Ahora si, ya comenzada la historieta, el trío acude en defensa de un caserío que está siendo atacado por la banda de los hermanos Pincheira, también disidentes chilenos que operaron no sólo en su país sino también en Cuyo y sobre los cuales existen opiniones absolutamente contrapuestas.

 LAS CARACTERISTICAS GRAFICAS

   El otro rasgo distintivo de “Ledesma…” es su tratamiento gráfico. A diferencia del dibujo más clásico que se utilizaba en la historieta gauchesca en aquel tiempo (hablamos de Rapela, Ciocca, Miranda o Roume)  Bertolini tiene un pincel muy vigoroso que evidencia haber trabajado con Pratt pero suma también, a nuestro entender, el toque de algunos artistas norteamericanos. Esos ceños fruncidos, esos dientes apretados de los personajes tienen algo de Steranko, de Dick Ayers o de algunos de los dibujantes que en los años cincuenta dibujaban en los comic-books dedicados al género western. Quien  recuerde el material que publicaba Bala de Plata en su primera época sabrá de qué estoy hablando. Hayan existido o no esas influencias, lo cierto es que la historieta tiene una indudable fuerza visual.

 EL DIBUJANTE

    Por último vayan algunos datos para refrescar la trayectoria del creador de la serie. Mario Bertolini -a quien Pratt se refirió en un reportaje como uno de sus ambientadores (fondistas) junto con Gisella Dester- comenzó a publicar en enero de 1958 en Hora Cero Nº 9, siendo uno de los primeros sino el primer dibujante que se agregó al quinteto inicial de artistas que tuvieron Hora Cero y Frontera, esto es el mismo Pratt, Solano López,  Roume, Ivo Pavone y Carlos Cruz.

      En Editorial Frontera Bertolini realizó trabajos como “Destino muerte” (Hora Cero Nº 11), “Deserción” en Hora Cero Extra Nº 1,  “Lanceros de Bengala” (Frontera Extra, 1958), y episodios de “Lord Crack” y “Ernie Pike” en Hora Cero Semanal, también en 1958, mientras que en 1959 en la revista Impacto publica “Tony Romero”.  Tras ello se vuelca de lleno al cine publicitario y el dibujo animado aunque vuelve esporádicamente a la historieta como por ejemplo  en 1967 cuando hace “Sexina” para la revista Adan, y el trabajo que estamos comentando. Otro casi retorno a la historieta fue la realización de un cortometraje de animación en base a El Eternauta,  proyecto que es estuvo a cargo del Estudio que dirigía junto a Hugo Gil. (Carlos R. Martinez)

—————————————————————————————-

 “AGUARACHAY”, DE

CLEMENTE REZZONICO

 El nombre de Clemente Rezzónico (nacido en 1935 en Casilda, Santa Fé) es conocido por los aficionados a la historieta principalmente por su actuación de más de dos décadas en Editorial Columba, período durante el cual dibujó innumerables historias unitarias y tuvo a su cargo series como “Capitán Nadie”, “Vargas” (ambas con guión de Ray Collins), “Bogart”, “Beto Navarra”, “Mbwana” y “Chindits”, esta última una creación de Robin Wood.

     Menos conocido es el hecho de que el primer trabajo profesional de Rezzónico fue una historieta gauchesca: “Aguarachay”, que se publicó inicialmente en 1954 en el Nº 737 de la revista Pif-Paf para ser reeditada luego en Album Pif-Paf Nº 25. El personaje ilustró también un calendario de la Editorial Tor, responsable de esos títulos.

      No terminó allí su vinculación con la historieta gauchesca ya que en 1957 publicó en Mundo Infantil la historieta “Gauderio Manta”, trabajo que no hemos visto pero que por su título hace referencia a una de las primeras denominaciones que recibió el gaucho antes de ser llamado de tal forma: gauderio.

       Con posterioridad Rezzónico colaboró en distintos títulos de la época como Gerónimo, Bandera Negra y Aventuras del Oeste, revista ésta donde sobre adaptaciones propias ilustró numerosas obras literarias. Fue colaborador de Editorial Yago a inicios de los años sesenta y con posterioridad inició su ya citada actuación en Columba. Actualmente reside en la localidad de Zárate, Provincia de Buenos Aires.

       Volviendo a “Aguarachay” sería largo describir toda su trama pero baste decir que la misma  abundaba en intrigas y escenas de acción, tanto en la ciudad como en escenarios pampeanos, hasta que finalmente el protagonista lograba desbaratar a una banda de renegados que comerciaban con los indios y obtenía la liberación de un grupo de cautivas.

     Un párrafo final para agradecer a nuestro amigo, el coleccionista arrecifeño Ricardo “Bocha” Porta, quien nos facilitó el ejemplar del Album Pif-Paf para escanear las imágenes adjuntas.

 aguarachay2

ARISTIDES RECHAIN

El dibujante que le marcó el camino a Carlos Casalla

Cuando se habla de creadores de la historieta gauchesca surgen de inmediato nombres como los de Enrique Rapela, Eduardo Miranda, Juan Arancio, Walter Ciocca o Carlos Casalla, entre los más recordados. Hay sin embargo un nombre que debe figurar también en esa lista: Arístides Rechain.

            El de Rechain posiblemente sea el único caso en que uno de los precursores de la historieta humorística en la Argentina lo sea también de su vertiente “seria”. Nacido en Rosario en 1889, publicó sus primeros trabajos en la revista Fray Mocho y fue luego el creador de “La página del Dólar (una marca de cigarrillos), a la que seguiría hacia 1925 “La familia de Don Sofanor” –ambas en la revista La Novela Semanal- lo que hace de Rechain uno de los iniciadores de la historieta argentina junto con Arturo Lanteri, Linage, Redondo y Quinterno, ente otros.

      Gran conocedor de los temas camperos (a su muerte dejó inéditas una serie de acuarelas sobre pelajes de caballos criollos) Rechain se vuelca luego a la ilustración y hace en la década del 30 sus primeros aportes a la historieta no humorística, entre los que se cuentan la adaptación de “Una excursión a los indios ranqueles” que dibujó en Billiken en 1937. “Yo seguía a los que hacían gauchesca: Arístides Rechain, Rapela, Roux” (…) diría alguna vez Carlos Casalla aludiendo a quienes habían influido en su decisión de dedicarse a dicho género, palabras que ponen de manifiesto la trascendencia  de este gran dibujante fallecido en 1962.

      No conocemos con precisión en qué medio o medios se publicaron esas historietas de las cuales habla Casalla pero como una aproximación al estilo de Rechain reproducimos  una página de su adaptación de “Una excursión a los indios ranqueles” en Billiken, a lo que agregamos como yapa una de sus acuarelas sobre pelajes criollos y una muestra de la Página del Dólar.

 

26 comentarios sobre “PAMPA, PLUMIN Y FACON

    1. Buen Día Susana, ante todo disculpe el atrevimiento de comunicarme con ud sin ni siquiera conocerla, mi consulta es la siguiente hace varios años estoy detras de un numero de la revista el «Huinca»(no se bien que numero), donde en la portada esta la ilustracin de la difunta correa. Por años de chico vi a mi padre plasmar en papel y lapiz el arte gaucha,sobre todo con esa portada. Hoy que no lo tengo a mi lado quisiera recordarlo con la intencion de un pequeño tributo a quizas un desconocido para el mundo per para mi el mayor artista que haya conocido.
      Le pid nuevamente disculpas por el atrevimiento pero si dentro de su coleccion posee la portada que yo estoy buscando le suplico se comunique conmigo sin intencion que se desprenda de ella solamente conseguir una copia, eso nada mas

      Me gusta

  1. siempre que tengo algo de tiempo… o tal vez nostalgia… Busco en internet algo de mi abuelo. Y me encanta encontrar estos comentarios, ver que su obra sigue viva por ustedes, los que admiran, coleccionan y vuelven a leer su obra… Mi tata no solo fue un gran historietista, sino que pocos he visto que plasmen en acuarelas o tinta china, como él, al caballo y al hombre de campo…. Y me encanta cuando, en la entrevista citada más arriba, dice «pero Rapela era un peligro» ja ja ja… Era tal cual!!!! Tánto amaba a su patria!!!

    Me gusta

  2. EN 1959 RAPELA FUNDO «SYNDIPRESS COOPERATIVA DE DIBUJANTES Y GUIONISTAS» EDITO VARIAS CARPETAS EN TIRAJE DE 30 EJEMPLARES ENCUADERNADOS EN ALBUM DE CUERO GAUCHESCOS, YO TUVE VARIAS, LAMENTABLEMENTE LAS VENDI HACE TIEMPO, SON MUY RARAS, SE IMPRIMIAN EN UN PAPEL GRIS Y EL DIBUJO NEGROS, TODOS DE GRAN BELLEZA. HAY ALGUNAS SUELTAS A LA VENTA EN MLIBRE.

    Me gusta

  3. The sketch line of «El Hunica», brings me in mind «Oklahoma Kid». They are so much a like. As i`m been reading those articles of yours, i`m beginning to think that the influences were familiar, for the artists of their times, like 1950`s. The comics history, that you try to discover, is really conected with lots of countrys and different type of comics schools. Europe & South America, made the most amazing trends in the world of the 9th art. Thank you very much for those beauty treasures!

    Me gusta

  4. Mi recuerdo afectuoso a Don Enrique, con el que compartí momentos inolvidables, cuando dibujaba las portadas del Huinca ( figura en esta página) y de Fabián Leyes. Con el se fue el mayor exponente de la historieta gauchesca, gran artista y un gaucho en todo el sentido de la palabra!!!

    Me gusta

    1. ESTIMADO CESAR: Una satisfacción ver su comentario. No se si habrá visto la serie de tres notas que le dedicamos a las gauchescas de Columba, entre las cuales por supuesto están su versión de «Hombres de fortines», «El gaucho Areco»y «A sangre y fuego, entre otras. Saludos

      Me gusta

  5. tengo 49 años y desde chico soy lector de historietas, la riqueza de la historieta argentina y en particular la gaucha no tiene nada que envidiar al cómic norteamericano.Saludos

    Me gusta

  6. Buongiorno,
    Sono italiano e vorrei un aiuto.
    “Barbara” di Juan Zanotto è un fumetto che è stato pubblicato molte volte in italiano, 35 capitoli, ma senza i titoli dei capitoli. È possibile conoscere tutti i titoli?
    Grazie
    Antonio

    Me gusta

  7. Ringrazio Carlos Martinez che mi ha aiutato moltissimo. Sono riuscito a capire che in Italia sono stati pubblicati tutti i 37 capitoli di Barbara, ma con una suddivisione dei capitoli errata, così che risultano 35 e non 37.
    Colgo l’occasione per ringraziare tutti gli amici di Top-Comics augurando loro un anno 2021 migliore dell’anno trascorso.
    Antonio

    Me gusta

Deja un comentario