AMÉRICA Y SUS DIBUJANTES EN LA HISTORIETA ARGENTINA (1)

   A pesar de lo mucho que se habla en la actualidad de la «unidad latinoamericana» y temas afines, la del Día de las Américas (14 de Abril) es hoy una celebración que parece haber caído en el olvido, sepultada tal vez por la avalancha de feriados y días «puente» que colman el calendario. Trataremos de subsanar ese olvido con una serie en la que iremos recordando distintas historietas cuyo eje fueron temas relativos a América Latina y a dibujantes provenientes de países hermanos que desarrollaron su actividad en la Argentina. Valga la salvedad de que -obviamente- dejamos fuera de este resumen las historietas ambientadas en el Lejano Oeste Norteamericano.

   america-guayanaEn 1958 se publica en Patoruzito la serie «El vengador de la Guayana», escrita por Leonardo Wadell y dibujada por Tulio Lovato. «Duroc, talentoso médico de la Marina Francesa, acusado de de haber dado muerte a su tío Labrú, rico banquero, es condenado a veinte años de prisión en la Guayana (…) condenado a trabajar en la selva, Duroc, con la ayuda del indio Samu, logra huir». De este resumen que hemos transcripto surge un cierto parentesco (al menos geográfico) con El Condenado, de Saccomanno y Mandrafina, en los años setenta.  También en Patoruzito pero en 1947 se publicó «Jean de la Martinica», título que remite a una isla del Mar Caribe. Guión de Issel Ferrazzano y dibujos de Alberto Breccia.

  maya-dominguezA fines de los años cincuenta el guionista Alfredo Grassi realizó en la revista Aventuras del Oeste de Ediciones Universales una serie titulada “Mitos y Leyendas de la Tierra Americana» en la cual desarrolló temas como “Quetzalcoatl, la serpiente emplumada” o «El camino del Inca».  Fue, entendemos, unas de las primeras veces que la historieta argentina tomó la historia americana como motivo de inspiración. Los dibujos estaban a cargo de Luis Angel Dominguez.

     alvarez-cangaceirosEn 1959, cuando aún su actividad principal era el dibujo,  Julio Alvarez Cao realizó sobre guiones propios el personaje «Billy Brandy» para la revista Impacto. Varios de los  episodios de esa serie estuvieron dedicados a un tema que lo apasionaba, “su gran metejón” como confesó en una nota: el de los cangaceiros, los bandidos rurales del Nordeste brasileño y en especial de unos de sus mas temibles jefes, “El Lampeao”, un tema que años más tarde, ya volcado exclusivamente a su labor de guionista volvería a tomar para un episodio de la serie “Pier el Corso”, que dibujaba Juan Dalfiume.

    america-panchovillaLa Revolución Mexicana fue -sobre todo a partir de los años setenta- tema de varias historietas de las cuales ya hablaremos. Pero ya en 1950 la revista Sucesos se ocupaba de una de las figuras más conocida de aquella gesta: Pancho Villa, en una biografía dibujada por Alberto Breccia.  Se menciona también otra historieta referida a Villa que habría sido realizada por Arturo del Castillo y su hermano Jorge Pérez del  Castillo, pero carecemos de precisiones al respecto. 

«Jinetes del Oeste», un título casi desconocido de Editorial Bois

 jinetes-tapa La búsqueda de material para HEMEROTECA TOP COMICS nos sigue deparando sorpresas. Habíamos detectado una revista llamada Jinetes del Oeste y la supusimos realizada por alguna pequeña editorial o algún editor circunstancial. Pero al obtener un ejemplar descubrimos que fue un producto de Editorial Bois, la misma que realizaba Bucaneros y Centellas,  revistas en las cuales no recordamos haber visto nunca una referencia o promoción de la que hoy nos ocupa. En cuanto a las características de Jinetes del Oeste tenía formato apaisado y su tamaño   era de 12 x 17 cms, con una total de 24 páginas interiores más tapas. El Nº 17 tiene fecha 3 de Mayo de 1957 y -descontando que fuera semanal- debió aparecer  en enero de dicho año.

    jinetes-interior Siempre en referencia al Nº 17 aparecían allí «Jinetes del Oeste» (que no era su título original) dibujada por el italiano  Rinaldo Dami; «Stormy Red», también una del Oeste; «Ken Winston»; «El Kid»; «Joe Palooka» y Dixie Dugan».

  Respecto a Rinaldo Dami (que también firmaba Roy D’Ami) digamos que nació en Italia en 1923 y murió en 1979. En 1954  junto con su hermano Piero fundó Studio Creazionei Dami, agencia para la producción de historietas que abastecía a distintas editoriales europeas y en la cual colaboraron importantes nombres de la historieta italiana y más de un argentino. Además de esta «Jinetes del Oeste» (que creemos se llamaba originalmente «Cherry Brandy» otros trabajos de Dami publicados en Argentina fueron «El Sargento York»  en Suplemento de Bucaneros y «Gordon Jim» en Rayo Rojo hacia 1953, magnífica historieta aunque el reducido tamaño de la revista no permitía apreciarla correctamente. (C. R. Martinez)

dami-gordon

Gordon Jim

Talleres de Historieta en el Museo de Arte Decorativo

   banda-tallerEl taller es para todas las edades. Comenzará en abril y culminará en junio, los días lunes de 14.30 a 16 hs.
Requiere inscripción previa (actividad arancelada).
Con Clemente Montag como profesor titular (Montag es autor de Coco y Cilindrina, Floripí y tantos personajes que brillaron en la revista Anteojito). Las clases cuentan con el soporte de Banda Dibujada de Buenos Aires. 
 Informes e Inscripción: Museo Nacional de Arte Decorativo (Departamento de Extensión Cultural y Difusión, Av. Del Libertador 1902, Cap.Fed.)
Lunes a Viernes de 14 a 18:30 hs
Telefax: 4801 8248,, 4806 8306. Interno: 1 
tallermnad@mnad.org
 

Leandro Sesarego (5): Sus historietas gauchescas y resumen final

Cerramos este extenso repaso de la actuación profesional de Leandro Sesarego recordando su ciclo de historietas gauchescas, una mención a los últimos trabajos que de él conocimos y una ficha que intenta resumir su trayectoria.

   sesarego-britos La historieta de tema gauchesco fue una de las preferidas de Sesarego, pese a lo cual recién pudo abocarse a ella a fines de los años sesenta. En septiembre de 1968 se promocionaba en Patoruzito la aparición de «Facundo Britos, el arriero», de la cual no sabemos si era una unitaria o un personaje regular. 

    sesarego-conde1sesarego-conde2En 1969 Sesarego continuaba dibujando historietas gauchescas en Patoruzito, como por ejemplo «Condenados por culpables», aparecida en diciembre de ese año en uno de los últimos números de la legendaria revista.  

sesarego-barrales En 1981 cuando Walter Ciocca decide “jubilar” a “Lindor Covas” Sesarego se hace cargo de “Ezequiel Barrales, criollo de ley”, con guión de  Ciocca.

sesarego-gato En 1983 pero esta vez con guión propio dibuja -también en el diario La Razón-, la tira  “El Gato Moro”

 RESUMEN DE SU TRAYECTORIA

    Leandro Néstor Sesarego nació en la ciudad de Buenos Aires en 1929. Estudió brevemente con Juan Oliva y luego –a través de Héctor Torino- conoció al uruguayo Emilio Cortinas con quien se perfecciona en la técnica de la historieta siendo su ayudante en la realización de la tira “Child el ingenioso”, que se publicaba en el diario Noticias Gráficas.

      En 1944, con apenas 15 años, Sesarego inicia su carrera profesional dibujando en la revista Bicho Feo el personaje “Dick Malvan”. Tras esa experiencia inicial  consolida su oficio con publicaciones en Espinaca, Figuritas, Aventuras, Tibor Gordon, Suspenso y Filmograf, en la mayoría de los casos trabajos de corte histórico como  “El magnífico espadachín” (1946), “Los últimos días de Pompeya” (1946), “¿Quo vadis?” (1948), “La hija de los faraones” (1947), y “Ben Hur (1948).

  sesarego-inpic1  En los años cincuenta sus trabajos aparecieron en Ping-Pong, Pasiones Blancas, Poncho Negro (donde ilustró las aventuras del personaje homónimo), Intervalo y en varias de las revistas de Editorial Codex, entre ellas Pimpinela, El Libro de la Guerra, y Justy donde inicia el personaje “Rex Antic” escrito por Julio Grassi. A ese caudal de trabajo suma ilustraciones de tapa y viñetas para Odiselandia, Aventuras del Oeste y Tit-Bits cuando esta revista es renovada en 1957. Aunque con escasas participaciones Sesarego estuvo también presente en Hora Cero Extra con episodios de Ernie Pike y alguno de la serie “Cuentos de la Ciudad Grande”.

      Desde inicios de esa misma década del cincuenta Leandro Sesarego sumó a la historieta la docencia: hacia 1952 aproximadamente se desempeña como profesor de la Escuela Norteamericana  de Arte que había creado Enrique Lipszyc, época en la que habría escrito un libro titulado ”Tratado de la Historieta”. En 1953 la Escuela Norteamericana se transforma en la Panamericana de Arte, pero Sesarego no forma parte de ella sino que crea su propio curso, cuyos avisos publicitarios en la revista Poncho Negro señalaba que las clases eran “exclusivamente personales”.

       A inicios de los años sesenta Sesarego edita las revistas Telemanía presenta: Maverick  y La Dolce Ola, títulos a los que habría que agregar Archigraf, aunque en este caso desconocemos su año de aparición. También desde los años sesenta trabaja para editoriales inglesas y norteamericanas (Charlton y DC Comics) vínculo que se mantendrá en décadas posteriores.  Dentro de su labor como ilustrador, quizá los que más se recuerde -y se admire- son las incontables tapas que realizó para los mini-libros de la colección Joyas de la Literatura Popular, que a inicios de los años setenta acompañaban a la revista Anteojito. 

   sesarego-inpic2   Promediando los años setenta la aparición de las revistas de Ediciones Record le dan la oportunidad de volver a publicar historietas en la Argentina y, dada la vinculación de esa editorial con Italia, también en revistas de Eura Editoriale. Para el mercado británico por su parte realiza en 1976 episodios de la serie  “Dredger” que aparecen en la revista Action.

   sesarego-demonix En 1981 cuando Walter Ciocca decide “jubilar” a “Lindor Covas” se hace cargo de “Ezequiel Barrales, criollo de ley”, con guión del mismo Ciocca. En 1983 pero esta vez con guión propio dibuja -también en el diario La Razón-, la tira  “El Gato Moro”, plasmando así un interés por la historieta gauchesca que se había manifestado con colaboraciones realizadas en 1969 en la revista Patoruzito. En los noventa continúa trabajando para Italia en material que luego es republicado en las revistas de Columba, tales los casos de “Ahorcado” (Inpicatto), con guión de Robin Wood y “Demonix” escrita por Ray Collins, sus últimos trabajos vistos en Argentina antes de su muerte producida en 2004, a los 75 años de edad y con más de medio siglo de trayectoria en la actividad.

     Leandro Sesarego no sólo fue un gran dibujante, docente y editor sino también un entusiasta difusor de la historieta como manifestación cultural, un entusiasmo que quedó plasmado en Crash! (Ensayos y estudios sobre la historieta y sus creadores), fanzine publicado entre 1979 y 1983 tan humilde en su presentación gráfica como trascendente por el material  que produjo y el grupo de especialistas que supo nuclear, tales como Luis Rosales, Rodríguez Van Rouselt, Linton Howard o el arquitecto Esteban Laruccia. 

https://mega.nz/#!HOYgmISD!JsM2ICnb2cInY6wDTExFzuf6oSvJUR4xobJnrZigwOw