Cuando «Billiken» se fue a la guerra…la novelesca vida de Ramón Muñiz Lavalle

Esta nota probablemente escapa a la línea habitual de Top Comics  ya que el dibujo no fue la actividad fundamental de su protagonista, pero lo casi novelesco de su vida bien vale ocuparse de ella aunque solo sea a vuelo de pájaro. A ello se suma un elemento afectivo: las imágenes que ilustran el texto corresponden a páginas de El Suplemento que mi padre -periodista en sus años jóvenes- conservó en su archivo y pasaron luego a mi poder aunque solo muchos años después descubrí a qué revista habían pertenecido.  (CRM)  

bolita1

Tapa dibujada por Lino Palacio (Koko)

PRÓLOGO UN TANTO EXTENSO, PERO NECESARIO

En una entrevista que apareció en junio de 1981 en la revista Superhumor titulada «Mirco Repetto laburante del humor», este dibujante y guionista de larga trayectoria junto a Dante Quinterno decía al recordar sus comienzos: «Ya en el 31 o 32, trabajaba en «Bolita», como redactor (…) Era una revista a todo color que sacaron los editores de «La Novela Semanal» y «El Suplemento», dos éxitos de entonces. Estaba dirigida a los pibes y duró poco, hasta que el director Muñiz Lavalle se fue de corresponsal a la guerra Chino-Japonesa o algo así». 

bolita3

Aviso en la revista «El Suplemento», 1931

  Para la época en que leí la nota a Repetto hacía tiempo que yo guardaba una caja con recortes de artículos publicados por mi padre en periódicos locales en los años treinta y, junto a ellos, varios cuadernos que recopilaban una serie de notas tituladas «Crónicas de un periodista viajero» escritas por un tal Ivan Post e ilustradas con fotos de distintas ciudades chinas (Pekín, Shangai, Cantón) y con viñetas de estilizado dibujo firmadas simplemente por «B». 

MUÑIZ-SUPLE1

Página de la revista «El Suplemento» anunciando la publicación de «Crónicas de un periodista viajero» y un fondo de viñetas firmadas por «Billiken»

Inicialmente aquellas páginas me interesaron como fuente de documentación para algún dibujo o quizás un guión de historieta ambientado en la Shangai de los años treinta, en suma, fantasías de historietista aficionado. Pero fue gracias a ese interés que un día y como una gran revelación descubrí que esas páginas pertenecían a…¡El Suplemento!, cuyos editores habían publicado la revista Bolita, cuyo director se había ido a cubrir la guerra chino-japonesa, de la cual hablaban precisamente las notas del señor Post. Cuando supe a través de los artículos de Siulnas  que el seudónimo de Muñiz Lavalle era «Billiken» (recordar la firma en las viñetas) entré a sospechar que el supuesto cronista yanqui Alex Post fuera en realidad nuestro personaje y traté de hallar nuevos datos..

MUÑIZ-FIRMA

Detalle de la firma de «Billiken» y la personal forma de fechar el trabajo: 1000  900 31, es decir 1931

No existe en realidad mucha información al respecto, salvo los que aportó Siulnas en sus efemérides y básicamente en el libro «El llamado de Oriente: Historia cultural del Orientalismo argentino (1900-1950), libro de Axel Gasquet*** que le dedica todo un capítulo destacando los conocimientos de Muñiz Lavalle sobre la problemática política de esa región. De dicho libro surge entonces lo fundamental de esta semblanza que aquí se inicia. 

suple1

Tapa de » El Suplemento»

CUNA PATRICIA, TALENTOS MÚLTIPLES

Ramón Baldomero Muñiz Lavalle (1911-1968)* era descendiente de Juan Lavalle y del doctor Francisco Muñiz. Comienza colaborando en varias publicaciones argentinas como ilustrador bajo el apodo de «Billiken», siendo oportuno precisar que en determinado momento los editores de la revista homónima cuestionaron el uso de ese seudónimo aunque desistieron de iniciar un juicio «al comprobarse que efectivamente, el título de su revista era posterior», algo que suena extraño ya que Billiken apareció en 1919 cuando Muñiz Lavalle tenía solo 7 años. 

MUÑIZ-SUPLE3

Una de las crónicas de Ivan Post que, a nuestro entender, era otro seudónimo de Ramón Muñiz Lavalle

En 1928 con tan solo 17 años edita su primer libro, «Viñetas criollas»,  una pequeña colección de estampas criollistas casi todas ellas acompañadas por depuradas ilustraciones en tinta. Contemporáneamente colabora como ilustrador en varias publicaciones porteñas (La Nación Magazine, Páginas de Columba) y dirige la revista Bolita. En 1930 (así figura en el libro de Gasquet pero debió ser 1931) y como bien lo recordaba Repetto, Ramón Lavalle se embarca rumbo al Oriente como reportero internacional de Noticias Gráficas y La Nación para cubrir el conflicto chino-japonés. Realiza extensos viajes por toda la región durante tres años, afincándose en Manila durante el período 1932-1933, convirtiéndose en poco tiempo en una figura destacada del ámbito local. También durante ese período visita Japón donde llegó a publicar a diario en el periódico Tokio-Nichi-Nichi.

MUÑIZ-SUPLE2

Otra página de «Crónicas de un periodista viajero» y los dibujos de Billiken

Versado en varias lenguas europeas y asiáticas, tras su regreso a la Argentina ingresa a la carrera diplomática siendo destinado inicialmente a España y posteriormente al Consulado Argentino en Glasgow, Escocia, donde permanece hasta 1939. Durante esos años se desempeña como corresponsal de Noticias Gráficas, colabora en publicaciones españolas, da conferencias, realiza exposiciones de sus pinturas y publica distintos libros sobre Extremo Oriente.

TIEMPOS DRAMÁTICOS

  En 1939 es destinado a Hong Kong (por entonces una colonia inglesa) donde al estallar la guerra-comienza una etapa dramática de su existencia. Los japoneses no le reconocen su placet diplomático por ser Argentina un país neutral, una de sus hijas enferma de disentería y los ocupantes le niegan ayuda médica falleciendo a causa de dicho mal, su esposa es detenida brevemente y su residencia es atacada. La Cancillería Argentina clausura el consulado en Hong Kong y lo destina a Japón pero debido a las restricciones a la navegación imperantes recién llega a ese destino en 1942, luego de una verdadera odisea. De su vida posterior sabemos que dejó la diplomacia en 1943, que habría testificado contra militares japoneses por crímenes de guerra cometidos por estos y que  murió en Cuba, afectado al parecer de demencia senil. 

MUÑIZ-SUPLE4

Otra viñeta en gran detalle

Reportero internacional, gran viajero, dibujante, diplomático y además experto en cuestiones referidas al Extremo Oriente, tal las múltiples facetas de este «Billiken» que quise recordar aquí y, de paso, evocar a aquel periodista de pueblo que en su juventud fue mi padre, en cuyo archivo de recuerdos encontré la punta de esta historia. 

                                                                      Carlos R. Martinez

*Algunas fuentes dan 1909-1969 como fechas de nacimiento y muerte de Muñiz Lavalle.

** Ramón Muñiz Lavalle tuvo un hermano, Eduardo, que también fue dibujante. De acuerdo a Siulnas colaboró en “La Fronda”, “Caras y Caretas”, “La Prensa”, “El Pampero”, “La Razón”, “Patoruzú”, “Rico Tipo” y otras publicaciones, dedicándose en sus últimos años a la enseñanza, la publicidad y la decoración. Eduardo Muñiz murió en 1983 a los 77 años.

***Disponible en Books Google

https://luisalberto941.wordpress.com/2011/01/18/bolita-una-revista-pionera/

bolita1932

 

Anuncio publicitario

2 comentarios sobre “Cuando «Billiken» se fue a la guerra…la novelesca vida de Ramón Muñiz Lavalle

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s