Un recorrido por la historieta chilena a través de un hermoso libro

Mediante el intercambio de nuestros respectivos libros (esperemos que el Correo Argentino no nos falle) hemos podido acceder a la lectura de «Comics en Chile», un catálogo de las revistas de historietas editadas en dicho país escrito por Moisés Hasson.

chiletapa

Se trata de una versión corregida y aumentada (la primera apareció en 2014) de esta obra definida en la nota de contratapa como «un entretenido y vistoso recorrido por la historia del cómic editado en Chile desde el año 1908 hasta el año 2000, con revistas que formaron y acompañaron a niños, jóvenes y adultos de numerosas generaciones».

chile2  En ella Hasson plasma el contexto histórico y cultural en el cual surgieron las editoriales y sus respectivas revistas, a la vez que relata las influencias sucesivas de la radio, la televisión y actualmente los medios digitales. Párrafo aparte merece la presentación gráfica de este libro (impreso en China) en cuyas 174 páginas se muestran más de 360 portadas correspondientes a 290 revistas de unas 60 editoriales. 

chile3

El libro -editado por Nauta Colecciones- se compone de una Introducción y los siguientes capítulos: «Aprendiendo un Nuevo Arte (1908-1936); «Consolidando estilos (1937-1961)»; «Edad de Oro (1962-1975)»; «Crísis y Renacimiento (1976-1985)» y «Nuevos Aires (1986-2000)», a los que se suma una Adenda y un catálogo detallado de todas las revistas dirigido especialmente a coleccionistas e investigadores.

chile4

 La lectura nos familiariza con títulos como El Peneca, Okey, AladinoJungla, Trinchera, una versión chilena de Selecciones Escolares de Codex, Mampato y por supuesto el famoso Condorito, como así también detalla la producción de las más importantes editoriales trasandinas tales los casos de Zig-Zag, Lord Cochrane, Quimantú o Gabriela Mistral. Un caso curioso en este item es lo ocurrido en 1970 cuando al acceder al gobierno Salvador Allende la editorial Zig-Zag se vio obligada a desprenderse de varios títulos que pasaron a ser realizados (previa revisión ideológica de sus contenidos) por la editorial estatal Quimantu. Producido el golpe que derrocó a Allende varios de esos títulos pasaron a la Editorial Gabriela Mistral y nuevamente adaptados a la ideología política imperante.

chile5

 Respecto a Moisés Hasson digamos que es ingeniero de profesión y que en su carácter de investigador y coleccionista ha sido editor del fanzine de ciencia ficción y fantasía Nadir, autor del libro Pin-Up, Comics picarescos en Chile y uno de los colaboradores de La novela popular en España, obra referida a las colecciones de libros de bolsillo dedicado al género de aventuras.  (Carlos R. Martinez)

LA «MINI REVISTA» DE EDITORIAL CODEX: COLECCIÓN SUPLEMENTOS DE PIMPINELA

   Editorial Codex inicio su actividad a mediados de los años cuarenta centrándose inicialmente en la publicación de diccionarios, enciclopedias y libros infantiles entre otros rubros. En la década del cincuenta no escapó al gran auge de la historieta en la Argentina lanzando una serie  de revistas entre los que destacan Pimpinela, Ases del Oeste, Ases del Aire, Sabú, Justy o Capitanes del Bien, producción que nos gustaría analizar en detalle en alguna próxima nota. A esos títulos debe sumarse el que hoy nos ocupa: Colección Suplementos de Pimpinela.     

PIMPI1

   Cuando se habla de revistas de historietas de pequeño tamaño surgen inmediatamente los nombre de Rayo RojoLanza Brava o la casi desconocida Yanko, la primera de las cuales llegó a medir solo 6,5 por 15 cms. Dichas dimensiones se justificaban en la necesidad de aprovechar al máximo el papel dado su escasez a inicios de los años cincuenta, y posiblemente haya sido esa la misma razón que llevó a Codex a publicar una revista cuyo tamaño era de apenas 10,5 x 13 cms, aunque de orientación vertical.

20171206_183941

PIMPI2

       El Nº 7 de Colección Suplementos de Pimpinela tiene fecha Enero de 1953, consta de 112 páginas de las cuales las primeras 16 están impresas a todo color y el resto en blanco y negro. En cuanto al material de lectura se integraba con un historieta de origen norteamericano llamada «Chico Billy» y otras dos de origen desconocido: «La Leyenda de Parsifal» y «El signo del cuervo», ambientada esta última en el reino anglosajón de Wessex en el siglo IX, curiosamente el mismo ambiente histórico de una serie que se emite en la actualidad llamada «El último reino». Es de destacar que ambas están muy bien resueltas desde el punto de vista gráfica, lo que permite una correcta reproducción pese a lo reducido de cada página. 

PIMPI3

PIMPI4

  Las retiraciones de tapa y contratapa estaban dedicadas a promocionar a sendas revistas de la Editorial: El Capitán Marvel Junior y Ases del Oeste mientras que en la contratapa se adelantaba el título del siguiente volumen de la Colección, «El Imperio del Sol», cuya tapa al igual que la de este número que comentamos estaba ilustrada por Carlos Roume.  Agreguemos por último que en el extremo opuesto en cuanto a tamaño de revistas Codex publicó también Gigantorieta, aunque carecemos de algún ejemplar para hablar de sus características.  (Carlos R. Martinez)  

pimpi5

pimpi6

pimpi7

pimpi-cuervo

 

 

pimpi9

pimpi10

Contratapa de la revista promocionando el Nº 8, ilustración de Carlos Roume

       

       

LAS HISTORIETAS DEL «POETA MALDITO»: FRANCOIS VILLON

       «Nació en 1431, el mismo año que quemaron a Juana de Arco en Rouen. Vivió casi toda su vida en París; para serle justos, en sus tabernas: Trumillières, La piña, La jaula verde. Y se salvó in extremis de la horca en Chatelet, la prisión donde sus huesos dieron a parar en más de una ocasión por camorrista y criminal. En dónde acabó no hay noticia, pero poco importa, como él mismo dejó escrito: “No hay más remedio que emprender la huída” (…) fue el último goliardo, el primer asesino poeta, un genuino maldito avant la lettre. Sus compinches de correrías, gentes “con mal en el alma y bien en el cuerpo”, los eligió entre lo más degenerado del lumpen. Sus amores, nada corteses, de sitios aún peores. Su poesía, irreverente, sincera, clásica en su forma pero radical en su fondo, fue un dardo envenenado contra maeses usureros, eclesiásticos panzudos y escolásticos enrocados en la miopía de la cultura oficial».  (Escrito por Nacho Segurado en Blogs.20 minutos)

vill1

   La turbulenta vida de Villon fue utilizada al menos en dos oportunidades en la historieta argentina. La primera de ellas en 1950 en la revista Rayo Rojo donde aparece como protagonista de «Rey por siete días», historia en la cual «el poeta vagabundo» (así se lo llama) ha sido nombrado Gran Condestable del Reino por el  Rey Luis XI. Este le ha concedido siete días de poder para salvar a París del sitio en que se encuentra. Ignoramos si se trata de la adaptación de un texto existente o un guión original ya que no se consigna ese dato. Otra posibilidad es que haya sido escrito por el mismo dibujante de la serie, en este caso Fernando Fernández Eyre, más conocido por su habitual seudónimo de «Fernand»

vill2

vill3

vill4    Casi medio siglo después Villon vuelve a convertirse en figura central de una historieta titulada precisamente «Villon» publicada en 1997 en Intervalo con guiones de Néstor Barrón y dibujos de Emiliano Parmigianni. En el primer episodio del cual mostramos algunas páginas el guionista imagina una supuesta infancia del protagonista y aprovecha para incluir a otra figura histórica, Giles de Rais, el tristemente célebre Barba Azul, de cuyas garras se salva Francois y queda bajo la protección del sacerdote Villon, cuyo apellido adoptaría luego. De esta serie se publicaron apenas media docena de episodios ya que poco después de aparecer el último de ellos Intervalo llegaba a su fin. (Carlos  R. Martinez)

01_villon01_001

02_villon01_002

03_villon01_003

12_villon01_012

 

VILLON BÁSICO

villretratoEl verdadero nombre de Villon fue François de Montcorbier. Su madre enviudó cuando François era aun muy pequeño y le confió el niño al maestro Guillaume de Villon, canónigo y capellán de Saint-Benoît-le-Bétourné, cuyo apellido adoptó en prueba de gratitud. Estudió en la facultad de Arte, pero tras obtener una licenciatura, descuida el estudio para correr detrás de la aventura. A partir de esta época, su vida tendrá por telón de fondo la guerra de los Cien Años y su cortejo de brutalidades, hambruna y epidemias. Acusado de asesinar al religioso Philippe Sermoise, su rival en amores, es obligado a huir de París, pero obtiene el perdón en enero de 1456. Poco después participa en el robo del Colegio de Navarra. Entre 1456 y 1461, prosigue sus andanzas por el Valle del Loira, es encarcelado en el verano de 1461, pero liberado algunos meses más tarde con ocasión de una visita de Luis XI. De vuelta a París, escribe Le Testament y es arrestado una vez más en 1462. Es torturado y condenado a la horca, pero el juicio será casado en apelación en enero de 1463. La pena es conmutada por diez años de destierro de París. Se pierde su rastro después de este último episodio. Su creación más celebrada es «La balada de los ahorcados», escrita cuando esperaba su ejecución en la horca.

LAS IMÁGENES DE «VILLON» FUERON TOMADAS DE LOS ARCHIVOS DEL GRUPO WOODIANA

 

 

 

DOS HISTORIETAS, UN MISMO PERSONAJE…Y CIERTO SUSPENSO

vill-bis

Separadas por casi cincuenta años de diferencia y  obviamente por estilos artísticos muy disimiles estas dos historietas tienen un mismo protagonista: un extraño personaje que transcurrió su existencia en el Siglo XV y cuya identidad no revelaremos por ahora. La página apaisada corresponde a la revista Rayo  Rojo y la restante (tomada de los archivos del Grupo Woodiana) fue publicada en D’Artagnan en 1997. Mañana les contamos de quien se trata.

03_villon01_003