Repasar la trayectoria de Bruno Premiani (uno de los padres fundadores de la historieta «seria» en Argentina) fue una promesa que hicimos meses atrás y que por ahora no podemos cumplir por falta de tiempo. Para aliviar nuestra culpa publicamos sí una curiosa anécdota que le tocó vivir a este gran dibujante nacido en Italia pero que luego adquiriera la ciudadanía argentina.
Premiani nació en 1907 en Trieste, ciudad que por entonces pertenecía al Imperio Austro-Húngaro pero que volvería al dominio italiano en 1918 al terminar la Primera Guerra Mundial, motivo por el cual -y para evitar problemas- su padre de nacionalidad eslovena había «italianizado» su apellido. Su madre en cambio era italiana.
La adolescencia del joven Bruno transcurre en medio del turbulento clima social que propiciaría la llegada del fascismo al poder, situaciones que vive de cerca como la ocurrida en 1919 cuando al asistir con su padre a una manifestación se producen disturbios y Francesco Premiani es arrestado. En ese marco entonces Bruno desarrolla sus estudios artísticos, primero en la Escuela de Artes y Oficios de Trieste y luego, entre 1921 y 1925, en el Instituto Industrial de la misma ciudad. Su aspiración era continuar esos estudios en la Academia de Artes de Venecia, pero la familia no podía afrontar ese gasto.

Una vista del puerto de Trieste
Las carencias laborales y la aversión que sentía por el fascismo hacen que Premiani decida emigrar y es así que en enero de 1930 se embarca para Argentina, país donde iniciará una nueva etapa de su vida y cuya ciudadanía adoptará posteriormente. A Italia solo volvería en una ocasión -a inicios de los 50- para enterrar a su madre. A poco de su llegada comienza a trabajar en la agencia de publicidad Wisner y posteriormente en el diario Crítica, al cual habría ingresado -se dice- a raíz de que un amigo suyo le mostró al dueño del diario, Natalio Botana, unos apuntes que el joven inmigrante había realizado de una escaramuza producida durante el golpe militar del 6 de septiembre de 1930 que derrocó a Hipólito Yrigoyen.

La sección «Visto y Oído» en el suplemento a todo color de ocho páginas que aparecía los Sábados en Crítica. Imagen tomada del Archivo Histórico de Revistas Argentinas.
Cierta o no esa anécdota, lo cierto es que a partir de 1933 comienza a realizar “Visto y Oído”, un panel al estilo del “Créase o no” de Ripley en La Revista Multicolor de los Sábados, suplemento de ocho páginas que dirigía Jorge Luis Borges y en el cual colaboraban destacados escritores e ilustradores de la época, siendo probable que ya desde antes de esa fecha la dibujara en la edición habitual de Crítica . Con posterioridad y para el mismo diario realizó también historietas sobre personajes históricos, sin embargo nunca colaboró en el suplemento en colores del célebre diario pues “le disgustaba colorear las historietas, ya que su dibujo, especialmente el de esa época, se manifestaba en toda su potencia con el contundente blanco y negro”.
UN DIBUJANTE «SUBVERSIVO»
Aunque alejado de Italia, Premiani no olvidaba sus convicciones políticas y participaba activamente en actividades antifascistas que no escapaban a los celosos servicios de espionaje de aquel país. El gobierno de Mussolini llevaba meticulosos registros de todos sus ciudadanos dentro del país y en el extranjero y es así que la Embajada Italiana envió informes acerca del dibujante entre 1933 y 1938 y tal vez durante más tiempo, pero es todo lo que figura en su expediente policial. “Una charla fue dada por el Presidente del Comité, Bruno Premiani”, dice un informe del Embajador Italiano acerca de la formación de un “Comité en favor de los refugiados políticos italianos desempleados”. El informe continua: “Una tarjeta postal ilustrada por Premiani fue puesta a la venta y fueron entregados folletos con el himno antifascista Italia Libre”. Dicho informe incluía una foto de Premiani que había sido entregada “con total confidencialidad y reserva” por la Policía argentina “cuyo valioso aporte es usado diariamente por el servicio de información de esta Embajada”, se agrega, lo cual hace recomendar al embajador la máxima discreción para que –en caso de realizar investigaciones- dicha foto no fuera vista por la familia del dibujante, ya que de enterarse éste de que era espiado en la Argentina “daría excusa al diario Critica para desatar una feroz campaña sensacionalista contra esta Embajada y la Policía local”.

La sección que ilustraba Premiani en Crítica. Imagen tomada del blog «Chiqurritipis»
Al respecto vale agregar que un informe de la Embajada de Italia fechado el 15 de noviembre de 1933 describe a Critica como un diario antifascista y a Premiani como un “caricaturista” responsable “por todos aquellos dibujos ofensivos al Fascismo y su Jerarquía, los cuales en estos últimos meses han avivado la sistemática campaña difamatoria llevada a cabo ese libelo contra el Gobierno Nacional”. En un resumen del informe del Jefe de Policía de Trieste al Ministerio de Interior fechado en enero de 1934 acerca de Premiani manifiesta que debe ser arrestado si vuelve a Italia, informe que está acompañada por la foto de su pasaporte y una descripción física con instrucciones que esos datos figuren en los registros internos y en el Boletín de Investigaciones, incluidos en el “Suplemento de Subversivos” del Boletín de Investigaciones y enviados a los Departamentos de la Policía italiana. Completando este perfil de Premiani de aquellos años digamos que en noviembre de 1934 figura como Arquitecto en la lista de miembros de la Logia masónica Nueva Sociedad Dante.

Una de sus adaptaciones en Patoruzito
Hasta aquí entonces esta anécdota de un momento de la vida de Premiani en Argentina. Vendrían luego sus años de actuación en Billiken como ilustrador, la adaptación de grandes novelas en Patoruzito y su larga colaboración con la National Comics (hoy DC Comics), al punto que hasta hoy sigue siendo reconocido por especialistas y coleccionistas de Estados Unidos*, país en el cual residió durante dos períodos. Pero de todo eso hablaremos cuando al fin podamos saldar nuestra deuda con este gran maestro. (Carlos R. Martinez).
*NOTA DEL AUTOR: Gran parte de esta nota procede de nuestra traducción de un artículo publicado en la pagina web Meskin.Net (por el dibujante Mort Meskin) que lleva la firma de Dylan Williams y Andrea Giberi cuya estructura es la siguiente: Williams aporta sus conocimientos como coleccionista de material de la DC Comics y transcribe a su vez el material aportado por Andrea Giberti, un abogado italiano que entrevistó a amigos y familiares de Premiani, entre ellos a su único hermano, Egidio.
Hay una nota hermosa sobre Premiani, escrita por Wadel para su columna en Skorpio «Así los conozco». Si la precisás la escaneo y te la paso en estos días. Saludos!
Me gustaMe gusta
Te agradezco el aporte Julian, vendrá bien para cuando pueda hacer una nota más amplia abarcando toda la obra de Premiani. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Te la paso esta semana sin falta!
Me gustaMe gusta
GRACIAS JULIAN
Me gustaMe gusta
¡Gracias! Muy buen aporte.
Me gustaMe gusta
Gracias Pablo. También vimos muy buen material en el blog de Costalito. Saludos
Me gustaMe gusta