Con motivo de los flamantes 80 años de Carlos Enrique Vogt continuamos repasando distintas etapas de su vasta trayectoria. En este caso reproducimos las dos páginas de una entrevista aparecida en el Nº 13 de la revista Dibujantes, de mayo de 1955, época en que ya había comenzado a colaborar en Editorial Abril y logrado uno de sus primeros éxitos con “Tierra del Fuego”, publicada en Rayo Rojo sobre guión de Alberto Ongaro, de la cual se muestra un tira en el citado artículo. En una parte de la nota Vogt recuerda que fue gracias al dibujante Pedro Seguí que tuvo la oportunidad de ingresar a la revista Pancho, lo que significó su debut profesional en la historieta en abril de 1953. A esas dos páginas agregamos una de Capiango publicada en Hazañas en 1954.
Carlos Vogt en la revista “Dibujantes” (1955)
16 febrero, 2013
DIBUJANTES CAPIANGO, VOGT 5 comentarios
ANTONIO ROSSO: LAS MULTIPLES FACETAS DE UN GUIONISTA
15 febrero, 2013
GUIONISTAS ANTONIO ROSSO 2 comentarios
Aunque con cuentagotas, seguimos ofreciendo de tanto en tanto referencias de quienes–salvo excepciones- son los grandes olvidados de la historieta: los guionistas. En este caso nos ocuparemos de Antonio Rosso, cuyos datos profesionales hemos tomado de la nota aparecida en 1975 en la sección “Así se escribe la aventura” que se publicaba en la revista Tit-Bits. Recordemos que Skorpio tenía una seción similar llamada “Estos son los creadores”.
En ese entonces Rosso tenía 41 años de edad y la nota los calificaba como “guionista de fecunda imaginación y vasto currículum” destacando su paso por distintos medios masivos de comunicación. Así, en lo que a radio respecta fue redactor de prensa y productor en Radio El Mundo, jefe de prensa de Radio Libertad (luego Radio Del Plata) y tuvo dos compañías propias de radioteatro en Tucumán; en televisión fue el autor en 1959 de los guiones de “La historia del tango” programa que se emitió por Canal 7; y en cine fue el libretista de tres películas, una de ellas “Los irrompibles”, producción cómica que tuvo un gran éxito de público. Sumado a ello actuó también como creativo publicitario.
En cuanto a su trayectoria en la historieta la nota destacaba entre su producción innumerables historias de desarrollo unitario así como también personajes tales como Pancho Gambilla que apareció en Rico Tipo, “Comisario Macaya”, “Ignacio Garmendia”, “El hombre de vidrio” y la serie “Los años sin ley”, escritas para Editorial Columba, sin olvidar sus colaboraciones para las revista Gente, el Suplemento de historietas de Billiken y en el área romántica sus cuentos y guiones para fotonovelas. En el cierre el artículo expresaba: “Estamos entonces ante un profesional de múltiples facetas y rara ductilidad ya que, como lo demuestras en el campo de la historieta, maneja con solvencia todos los temas, ámbitos y personajes que hacen al genero”.
En ocasión de la nota sobre Alfredo Ferroni un amigo nos recordaba que la muerte de ese gran dibujante había pasado desapercibida para sus lectores, ya que era política de Columba no dar –salvo por motivos promocionales- información sobre sus cloaboradores. Es una suerte que Alfredo Scutti (al fin y al cabo un dibujante el también) haya optado por una política diametralmente opuesta, que no solo revalorizó la historieta a través de secciones para recordar la historia de ese género artístico sino también dar a conocer las trayectorias de los dibujantes y guionistas que participaron en sus revistas. (C. R. Martinez).
CARLOS GARDEL EN LA PATAGONIA
14 febrero, 2013
Sin categoría Deja un comentario
En el blog “La Duendes, Historieta Patagónica” pueden verse diez de las doce páginas que integran la historieta “El gringuito del Abasto”, realizada por Ray Collins y Gerardo Canelo. Si no nos falla la memoria, dicha historieta fue realizada con vistas a un álbum que iba a editar Columba con motivo de los cincuenta años de la muerte de Carlos Gardel, proyecto que luego no se concretó, publicándose luego las historietas (las dos que hizo Gerardo y las de otros dibujantes y guionistas) en forma individual en distintas revistas. Para esta ocasión las páginas fueron sometidas a un proceso digital, se hicieron algunas actualizaciones del texto, se le aplicaron grisados y nuevas letras.
En La Duendes puede verse también otros trabajos de Gerardo como la historieta “El noveno mandamiento” (guión de Héctor Bellagamba), ilustraciones varias y algunas muestras de la forma en que boceta las páginas que realiza para los álbumes monográficos de Dago que se editan en Italia, de los cuales es uno de sus dibujantes.
http://historietapatagonica.blogspot.com.ar/search/label/canelo
ZALLA, ZANOTTO Y ZOPPI EN “MIL PLUMINES ARGENTINOS”
12 febrero, 2013
ADELANTOS Y PROMOCIONES EUGENIO ZOPPI, JUAN ZANOTTO Deja un comentario