Leyendo el blog La Nuez realizado en Perú por Javier Prado, nos enteramos a través de una nota publicada en noviembre de 2009 de la existencia en La Paz, Bolivia, de un lugar dedicado al estudio y la difusión de la historieta. El sitio en cuestión es el Centro del Comic C+C que funciona dentro del Espacio Simón I. Patiño, un centro cultural privado que también alberga una Sala de exposiciones/Auditorio, un Centro de Documentación en Artes y Literaturas Latinoamericanas (CEDOAL) y un Centro de Acción Pedagógica (CAP).
En cuanto al espacio C+C está abocado a la difusión y promoción de la historieta, la animación, y la ilustración a través de exposiciones, presentación de nuevas publicaciones y de la proyección de ciclos de animaciones (animartes), salones de lectura, y organización de eventos. Su biblioteca cuenta con más de 2.500 libros y revistas de todos los continentes, pudiéndose encontrar en ella cómics clásicos, novelas gráficas, fanzines, libros y manga. Respecto de la animación, de acuerdo al autor de la nota la videoteca es «apabullante”.
Conocer la existencia de dicho Centro para el estudio de la historieta era ya una agradable sorpresa, pero lo fue más todavía al saber que uno de los artistas que suele participar de las actividades allí realizadas es… David Mangiarotti, dibujante que realizó la mayor parte de su carrera en la Argentina para viajar luego a Chile y radicarse mas tarde en Bolivia, donde ha colaborado con los principales diarios de La Paz y -de acuerdo a la nota- goza de un gran reconocimiento en ese medio. Un hijo suyo, Alejandro, es también ilustrador e historietista.
MANGIAROTTI BASICO
Esta nota estaría incompleta si no recordáramos algo de la actuación de David Mangiarotti en la Argentina, que se inicia aproximadamente en 1960 en la revista Puño Fuerte donde realiza el personaje “Canada Grey” e historietas bélicas como “El polilla”. En el mismo año su firma comienza a aparecer en las ediciones Extra de Hora Cero y Frontera, en las cuales siguió colaborando casi hasta el final de esas publicaciones con títulos como “Tres fósiles” y “La Cruz de Hierro”, y también westerns.
Dedicado por varios años al dibujo publicitario no olvida sin embargo la historieta, es así que inicios de los setenta colabora con José García Lopez en “Roland el Corsario”, personaje que luego pasa a dibujar cuando aquel se radica en Estados Unidos. Siempre para Columba hace en años posteriores las series “Harry White”, “Montana Blue” y episodios de “Informe sobre la vida” (Intervalo, 1987) amén por supuesto de historietas unitarias.
Otros trabajos suyos pueden rastrearse en títulos como Suplemento de Barricada, donde publicó sobre un guión propio la historieta “El jinete solitario” y Aventuras del Far-West en la cual aparece “Los comancheros”, indudablemente un trabajo que data de los inicios de su carrera, mientras que para el exterior realizó historietas románticas para la editorial norteamericana Charlton, entre fines de los sesenta y principio de los años setenta.