SERGIO TOPPI: MASTER
– Sergio Toppi (Milán, Italia, 1932) inició su trayectoria artística como ilustrador en L’enciclopedia dei ragazzi y como dibujante de animación en películas publicitarias. No sería hasta 1966, con una biografía sobre el héroe piamontés Pietro Micca, que se iniciaría en la historieta, concretamente en la revista Corriere dei Piccoli, para la que dibujaría series como Fimetto veritá e I grande nel giallo. Poco después, y con guiones de Milo Milani, ilustraría la serie Grande aventure di pace e di guerra para otra publicación infantil y juvenil, Corrieri dei Ragazzi.-
– Poseedor ya de su peculiar y muy personal estilo gráfico, Toppi realizará a partir de 1976 tres títulos para la colección Un hombre, una aventura, de editorial Cepim (L’uomo del Nilo, ¡Viva México! Y Guerra en los pantanos). Paralelamente, iniciará iuna larga colaboración con revistas de cómics para adultos como Linus, Alter o Sgt. Kira, dibujando muchas historietas cortas y diversas series, así como en la publicación II Giornalino, para la que ilustrará diversas series de muy diversas temáticas hasta 1997.
También en los años setenta se convertirá en uno de los colaboradores habituales de las colecciones de Larousse L’histoire de France en BD y La dècouverte du monde en BD.-
– Durante los años ochenta, y como autor completo, colaborará en revistas como L’Eternauta, Comic Art, Orient Express y Corto Maltese, realizando series como Blues, II Dossier Kokombo o Cavaliere di Ventura. Toppi también ha dibujado varias series de la popular editorial italiana Sergio Bonelli, como Ken Parker Magazine, Nick Raider, Julia o Martín Mystère. En 1992 recibió el prestigioso premio Yellow Kid al mejor dibujante del año en la decimonovena edición del Salón Internacional del Cómic de Lucca (Italia).-
– Una pequeña parte de su obra fue publicada en España durante los años setenta y primeros de los ochenta por la editorial Nueva Frontera, tanto en formato de álbum como en sus revistas Tótem, Boomerang y Blue Jeans. En 1992, Toppi ilustró dos volúmenes de la colección Relatos del Nuevo Mundo, publicada por Planeta DeAgostini.-
LA OBRA: SHARAZD
– En 1976, integrado ya como colaborador fijo de la revista Linus, Toppi recibió el encargo de adaptar al cómic varios cuentos de Las mil y una noches.Poseedor ya de su peculiar estilo que mezcla armoniosamente las estéticas de la ilustración y de la historieta, y con entera libertad para desarrollar la obra a su gusto, Toppi continuó experimentado con el lenguaje y el montaje, aportando un diseño de página muy personal que integra con habilidad texto y dibujo.-
– Sus dibujos, narrativos y figurativos, ofrecen un collage gráfico cuyas lustraciones poseen una fuerte carga simbólica y referencial. Con un grafismo recargado, lleno de tramas manuales que sugieren matices físicos y anímicos tanto de personajes como de ambientes, Toppi recrea los cuentos de una Sharazd que, a través de sus narraciones morales, lucha por sobrevivir una noche más.-
– Realizada en uno de los momentos más importantes en cuanto a la renovación estética y de contenidos de la historieta se refiere, Toppi aportó en esta obra diversas soluciones gráficas y narrativas cuyo conjunto plasma la esencia de este clásico de la literatura oriental; de hecho, el tiempo ha demostrado que su versión de las mil y una noches es uno de los cla´sicos contemporáneos del cómic más importantes de finales del siglo XX.-