LOS VUELOS DEL MAESTRO OSWAL
Nos encontramos con el maestro OSWAL y aprovechandonos de la situación, le solicitamos que nos informa sobre su obra y sobre lo ultimo a lo que se esta dedicando. No sólo hizo lo que esperábamos, sino tambien propuso un pantallazo general de su trabalo, lo cual significó una actitud generosa del Maestro; y nos permitio informarnos con amplitud de su carrera; puntualmente, lo que significa algo así como ponernos al dia. HACIA ALLA VAMOS
“MAS QUE NUNCA SIENTO LA HISTORIETA COMO NARRACION”
“Luego de “Sónoman”, coincidente con sus últimos años, publico “El espíritu de Mascarín” (año ´74). Son episodios quincenales autoconclusivos, de dos páginas que reúnen de 40 a 50 cuadros que muestran un deseo de narrar, de contar, haciendo del dibujo una forma de escritura. La idea que persigo en este trabajo es la del cuento literario: brevedad y contundencia y sugerentes elipsis. Con “Mascarín” ensayo un personaje, diríamos virtual, ya que su imagen no existe. Eso me entusiasmó e intenté un segundo personaje del mismo tipo con “Nisby”, una joven chica invisible, desesperada por conocer su apariencia. Pero realicé un único capítulo donde ella es víctima de la incomprensión de los hombres. “Sónoman” termina en el ´75. Publico en “Skorpio” unitarias con guiones de Albiac y de Ray Collins (pocas) y encaro la Serie de “Floyd Stark, detective en Hollywood” con guión de Linton Howard.
Hacias principio de los ´80, “Sónoman” reaparece en ”La Hojita”, semanario que dirige el recordado Brócoli. En realidad lo que hago es adaptar las historias ya publicadas en Anteojito, retocándolas. Continuó hasta la desaparición de “La Hojita” (fue una escandalosa bancarrota provocada). Antes de este fínal, en “La Hoja”, diario de la misma Empresa, publico la tira diaria de “Mark Kane” que no es otro que “Floyd Stark” rebautizado y duró hasta que, como te dije, el diario se fue a pique. Viajo a Europa por primera vez y publico “Mark Kane” en “Cimoc”, de España, y también se vende a la Ed. Eura de Italia. Realizo seis episodios. Luego , para las mismas Editoriales, seguiré con “Big Rag”, con guión del gran Albiac, algo que disfruté mucho haciéndolo. También, pero con guiones de Yaqui (mi querido amigo, fallecido, Patricio Mc Gough) realizo otras dos series: “Consummatum Est” y “Pieter Thijsz”. Este último, tras una primera parte compartida, lo continúo solo, realizando guión y dibujo. Tras el fallecimiento de Yaqui en 1995, también continúo con los guiones de “Consummatum Est”.
Mediaba los años ´80 cuando, caminando por Florencia, concebí las primeras ideas de “Tango en Florencia” y comencé a escribirlo, Sin embargo, recién en el 2002 lo realicé y consta de tres parte y un total de once capítulos. Este año, los reuní en un libro que aquí, en nuestro país editó Deux Books. Antes que esto, hacia el año ´92, y durante un año, publiqué en “Anteojito” una reaparición de “Sónoman”. Estimo que concebí buenos personajes secundarios, pero
realicé cambios gráficos en Sónoman que ahora juzgo equivocados. Durante esa misma
época también ilustro para “Anteojito” libros que la revista adjuntaba como obsequio.
También en los ‘90, hacia mediados (no recuerdo con exactitud), Cascioli sale con “La Nación de los chicos”, como suplemento del Diario “La Nación”, y allí, con Albiac, hacemos “Lejos Pratt”, personaje ecológico que me dejó buenos recuerdos. En esta historieta empleo a fondo todos los recursos que me brinda la computadora. Cuando por problemas entre la Editorial de Cascioli y “La Nación” la Revista deja de aparecer, continuamos durante un tiempo publicando “Lejos Pratt” en la Revista “Anteojito”, pero con una diferencia: mientras que en su publicación de origen eran episodios unitarios, semanales, en “Anteojito” fueron historias largas con el consiguiente “Continuará…”. Considero “Lejos Pratt” como uno de los mejores trabajos de Carlos Albiac. Del 2000 al 2007, continúo con episodios de “Consummatum est”, “Mascarín” y, como ya les dije, “Tango en Florencia”, para Eura. Desde septiembre del 2006 estoy reacondicionando “Sónoman” (el total de las seiscientas y pico de páginas realizadas para “Anrteojito”), para su edición como libro. He tenido varias propuestas aunque hasta ahora ninguna me convence. De la misma forma he ajustado “Mascarín” y con añadidos de literatura pura es muy probable que salga como libro y sea presentado en la próxima Feria del Libro, aquí en Buenos Aires. Su título probable: “¿Quién es Mascarín?” Los proyectos son terminar con el reacondicionamiento de “Sonoman”, hacer lo mismo con “Pieter Thijsz” y entonces encarar una nueva obra que ya gira en mi cabeza. En lo que respecta a mi evolución, les digo que el dibujo, como nunca antes, se ha vuelto literatura: escribo con él. Más que nunca siento la historieta como narración, como pasaje de tiempo, tiempo transcurrente. Contar, contar y contar es mi afán. Sé que esta no es una verdad universal pero es mi fe”. Oswal- nov. Del 2007.-”
Gracias, Maestro Oswal; sos muy amable y generoso, ademas de uno de nuestros mas brillantes creadores del comic.-